Entornos educativos y desigualdad en la educación superior, una revisión pos-pandemia en México

Autores/as

Palabras clave:

estudiantes, enseñanza, aprendizaje, tecnologías

Resumen

Objetivo: Revisar la influencia del entorno del estudiante de educación superior en la enseñanza-aprendizaje y como se vio afectado por pandemia COVID-19. Métodos: Se identificaron tres etapas, antes del 2020, del 2020-2021 y después del 2021, en cada una se revisaron las situaciones emergentes, adaptabilidad oportunidades económicas, infraestructura y como fueron atendidas las demandas estudiantil y académica, así como las repercusiones arrastradas por el manejo de la pandemia. Resultados: Los centros educativos influyeron por recursos y motivación. En un medio físico disperso y distante existió mayor vulnerabilidad para el aprendizaje remoto o virtual; difícil acceso, grupos numerosos, conexión inestable, carencia de plataformas, comparado con centros educativos en urbes, donde los grupos fueron reducidos, mejor conectividad, uso de plataformas y apps actualizadas, mayor acceso a infraestructura y docentes con posgrado. Conclusiones: Aunque existió libertad de enseñanza-aprendizaje, el conocimiento no está garantizado aun con el uso de las nuevas tecnologías, su adquisición dependió de la economía del estudiante, y al no contar con ello genero desigualdad, lo que repercutió en aprovechamiento escolar. Las nuevas alternativas de enseñanza-aprendizaje en medios no controlados sean a distancia, híbridos, mixtos o semipresenciales, buscan ser autodidactas y disciplinados en función del tiempo.

Descargas

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

Teófilo Salvador , E. (2025). Entornos educativos y desigualdad en la educación superior, una revisión pos-pandemia en México. Atenas, (63 (enero-diciembre) En edición). Recuperado a partir de https://pf.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1207