INTRODUCCIÓN
“La palabra humana es más que simple vocabulario. Es palabra y acción. En las culturas del silencio, las masas son mudas, es decir que se les prohíbe participar creativamente en las transformaciones de la sociedad, y por ende se les prohíbe SER”. P. Freire, 1990
Hablar no es pronunciar palabras sino recrearlas en la construcción de textos que se organizan en relación con las distintas intencionalidades de los hablantes, las diferentes expectativas de los receptores y las variadas exigencias de las situaciones de comunicación. El aprendizaje lingüístico implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas. El sujeto va construyendo su repertorio lingüístico con la ayuda de los demás a la vez que enmienda los diferentes problemas del habla y la escucha. Por eso, el trabajo con la lengua oral en el contexto docente debe combinar la comunicación espontánea con el trabajo sistemático de diferentes tipos de textos.
Es de crucial importancia brindar a los estudiantes variadas oportunidades de hablar para distintas audiencias y con variados propósitos y crear estrategias de abordaje de la lengua oral apoyados en tres pilares básicos:
La observación de los usos orales que tienen lugar en distintos entornos de la comunidad (familia, escuela y en los medios de comunicación).
La producción e interpretación de una amplia variedad de textos orales, y la reflexión acerca de los variados recursos que ofrece la lengua (fónicos, morfosintácticos, léxicos y semánticos) para alcanzar distintas metas comunicativas (Sanders (1999: 87).
A partir del análisis de tópicos encontrados en la literatura en torno al lenguaje, se suele pensar que la oralidad no exige el mismo grado de instrucción que la escritura. Sin embargo, hoy sabemos que el modo oral demanda conocimientos y habilidades cuyo grado de desarrollo repercutirá directamente sobre nuestra eficacia comunicativa, además la mayor parte del tiempo del ser humano lo ocupa en la expresión oral, de ahí su primacía.
Por otra parte, si a lo expuesto le sumamos el carácter creador que tiene en el plano de las relaciones sociales, advertiremos rápidamente la importancia que adquiere en la formación del sujeto. En la medida en que la competencia comunicativa se desarrolla y progresa, mayor es la posibilidad que este adquiere para interactuar con su entorno social y para realizarse como tal. En consecuencia, el modo oral pasa a ocupar un lugar tan importante como la escritura desde el punto de vista de la enseñanza de la lengua, al tiempo que nos exige, como usuarios de esta, una actitud activa y de reflexión permanente sobre las formas y modos que aplicamos como productores de textos orales.
Intentaremos en este espacio acercar algunas respuestas a las interrogantes que nos plantea la trasposición didáctica de la lengua.
DESARROLLO
¿Qué es la oralidad? La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad.La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente. (Cassany, 1997).
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no solo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial.
Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral.
Por lo tanto, se precisa que el estudiante se eduque con un dominio “aceptable” de la competencia oral, en situaciones formales e informales: la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas y para ello se deben desarrollar los siguientes aspectos:
- Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara.
- Entonación adecuada a la naturaleza del discurso.
- Expresión con voz audible para todos los oyentes.
- Fluidez en la presentación de las ideas.
- Adecuado uso de los gestos y la mímica.
- Participación pertinente y oportuna.
- Capacidad de persuasión.
- Expresión clara de las ideas.
La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. La tradicional presentación de conceptos y teorías debe ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, entre otros, que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.
La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación rigurosa y esta precisión es la que debe tener el estudiante.
En fin, los estudios indican que la oralidad no es “la hermana pobre” de la escritura y pensar en términos de superioridad de una sobre otra contribuye muy poco a la enseñanza de los modos de uso que presenta la lengua.
¿Cuáles son los principales errores que se comenten?
Las interrupciones momentáneas, repeticiones innecesarias, las incoherencias y divagaciones. El uso de palabras comodín, las muletillas, los usos inadecuados de locuciones (grupos de palabras), el desacierto de refranes o frases hechas, las fórmulas de apertura o cierre de la conversación, las fórmulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo, enfado o para mantener el canal de comunicación establecido, las incorrecciones lingüísticas,
Los errores de concordancia, las frases sin terminar, las metáforas coloquiales, y las intensificaciones.
Ante la pregunta ¿Qué es la escritura? Cassany la define como “manifestación contextualizada de la actividad lingüística humana en unidades identificables y estructuradas, dotada de intención, género, polifonía, variación, perspectiva crítica, que expresa las habilidades para producir textos”. (1999,p.17)
Se asegura que es la habilidad lingüística más compleja porque exige el uso instrumental del resto de las destrezas durante el proceso de producción, y la única que permite que un colectivo coopere en su construcción, con diversos grados de participación. La escritura, es un proceso donde entran en juego desde el uso de mínimas bases de redacción y conocimiento de la lengua, hasta complejos procesos de abstracción y transmisión de información.
Un escritor es quien escribe de manera auténtica, es decir, quien puede comunicarse a través de la escritura, sea en campos del conocimiento elaborado, de la experiencia cotidiana o de la ficción, por tanto, la escritura no debe entenderse como exclusividad de poetas, cuentistas y novelistas.
Para comprender por qué las personas tienen dificultades para escribir bien, es necesario saber qué significa «escribir bien». Se trata de describir y explicar la habilidad del escritor (también llamada «competencia textual »). Para ello se pueden seguir dos caminos: uno, más directo, consiste en observar y describir las actividades y procesos psicológicos que el escritor realiza mientras escribe (Scardamalia y Bereiter, 1986); el otro camino es indirecto: consiste en analizar el texto escrito en sus características estructurales y formales y detectar en él la huella de los procesos (Van Dijk, 1999).
El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad.
En la construcción de textos, lo importante no es enseñar solo cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción. Se considera importante la enseñanza de un conjunto de actitudes hacia el escrito y las habilidades correspondientes para saber trabajar con las ideas y las palabras.
Uno de los problemas que se presenta al escribir es no tener en cuenta al lector: las ideas se presentan en el orden en que fueron descubiertas, es decir, la prosa basada en el autor muestra el camino asociativo de la confrontación del sujeto con su tema; el autor refleja su proceso de pensamiento. Esto explica por qué la escritura es a veces “oscura”, dado que lo principal no ha sido destacado por el autor, y quien lee, debe trabajar para desenterrarlo.
Quien escribe recupera de su memoria lo que sabe sobre un tema y lo expresa en el papel; pero si el escrito se basa en información recogida en documentos y no guardada en la memoria, sigue la estructura de los temas tal como aparecen en la bibliografía leída, son sumarios más que síntesis analíticas, y no resaltan los puntos importantes sino que estos aparecen al final como producto de un descubrimiento de última hora. Expresan la narrativa del pensamiento de sus autores y no se anticipan a las necesidades informativas de sus destinatarios.
Otros no intentan adecuar el tema a lo que se supone conviene al lector y al propósito de la escritura, y escriben centrados en sus puntos de vista sin adoptar la perspectiva del destinatario, lo cual los llevaría a cuestionar, desarrollar y dar consistencia al propio pensamiento.
Otra de las dificultades que pueden presentarse es revisar solo la superficie del texto; es decir, la propensión a revisar los textos en forma lineal y centrándose en aspectos locales y poco sustantivos. Se encara la revisión como una prueba de rutina; pero no como un instrumento para volver a pensar un tema, descubrir lo que es posible decir acerca de él y desarrollar su conocimiento. Cuando se revisa así, los textos tienden a conservar las ideas volcadas en ellos y solo se modifican aspectos de superficie. Es como si se enamoraran de lo que trabajosamente han elaborado y no conciben poder sacrificarlo en aras de algo mejor.
La unidad de análisis que perciben los estudiantes al revisar su escritura son las palabras o las frases, pero no el texto en su conjunto. Enfocan sus escritos linealmente, como una serie de partes. Para ellos, escribir es traducir el pensamiento en lenguaje, el habla en prosa escrita. En este intento de traducción, existe un texto original que no necesita ser descubierto o trabajado, sino simplemente comunicado. Se considera la revisión como un mero proceso de corrección para subsanar errores y no una actividad en la cual es posible modificar y desarrollar perspectivas.
Otro de los problemas consiste en la falta de un enfoque propio, escriben ciñéndose al punto de vista de las fuentes consultadas. Muchos estudiantes recopilan bibliografía y leen hasta casi el último momento, sin empezar a poner por escrito los pensamientos emergentes, los esbozos de ideas, las perspectivas posibles desde las cuales escribir su texto. No logran repensar lo escrito para independizarse de lo leído por lo que las características de los textos remiten a la prosa basada en el autor.
Hay autores que plantean que la dilación ha sido producto de la angustia paralizante frente a la página en blanco, se entiende también como muestra de la inseguridad acerca de lo que se espera del escrito, porque aunque los textos parezcan terminados, pueden verse como borradores que incluyenmontoncitos de información y de citas débilmente amalgamadas alrededor de un tema demasiado amplio y desenfocado, en que las voces de los autores citados se confunden ambiguamente con la de quien escribe, como resultado de que en simultáneo con la escritura están reconstruyendo para sí mismos el marco conceptual de referencia sobre el que redactan. (Ong 1987, p.128).
Por todo esto es preciso que los docentes repensemos el tiempo que le brindamos a la habilidad de escribir, las herramientas que ofrecemos, la retroalimentación que proveemos y las condiciones que creamos para favorecer la reescritura sustantiva de estos borradores.
De Beaugrande ofrece algunas ideas orientadoraspara la construcción de textos escritos:
- El proceso de producción no es inverso al de recepción sino que uno y otro abordan el texto desde perspectivas fundamentalmente diferentes, es decir, el receptor puede tratar los materiales de manera provisional o incompleta, en cambio el productor debe continuar la tarea hasta que el texto ha sido producido.
- Quien escribe puede operar a diferentes niveles de profundidad. Los niveles más profundos (jerarquización de ideas, objetivos) tienen un efecto mayor en la memoria y en la producción. El resultado puede variar según sean los niveles de profundidad en los que se ha operado.
- Son los procesos conscientes los que entran en conflicto con otras operaciones en un momento determinado, en tanto que los automáticos pueden seguir su curso.
- El proceso es interactivo, es decir, sus componentes son cooperantes entre sí.
- El proceso de escritura es abierto, es decir no tiene un punto fijo de finalización. El texto puede ser siempre reconsiderado. Es el escritor quien establece el umbral en que se da por satisfecho. La revisión es una reconsideración de dicho umbral.
- La memoria relaciona conocimientos y realización durante el proceso. Es constructiva, suministra activamente los conocimientos y es reconstructiva, es decir que los conocimientos continúan evolucionando a lo largo la tarea.
- La educación en la escritura depende de que las tareas motiven un constante refinamiento de los modelos lingüísticos de los aprendices. Las actividades de corrección, por ejemplo, solo serán una ayuda si los alumnos pueden relacionar las decisiones de nivel superficial con las ideas y objetivos de nivel profundo.
- La tipología de los textos sobre los cuales se puede operar puede basarse en procesos y contextos y no solo en las características del producto. (Beaugrande, 2000, p. 72).
- Es necesario considerar el hecho de que el concepto de aprendizaje está asociado al proceso de escritura y a la necesidad implícita de que la tarea exige adaptaciones para que el aprendizaje se materialice. Todo va unido al concepto de memoria reconstructiva, que elabora activamente el conocimiento durante el proceso, lo que puede constituye un marco en el cual basarse para atender cualquier tarea de redacción.
- Para que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto, es importante que consideren los siguientes aspectos:
- Los procesos en la construcción de textos escritos.
- El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
- Los tipos de textos y su estructura.
- Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
- Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia).
- Las características del contexto comunicativo (adecuación).
- Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
Se establecen tareas previas y posteriores a ella que no se deben descuidar. De modo general, se puede afirmar que consta de tres subprocesos:
La planificación: Corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.
La textualización:Es el subproceso en el que se poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso.
La autorrevisión: orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como: ¿hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?, ¿las palabras empleadas están escritas correctamente?, ¿el registro empleado es el más adecuado?, ¿sintácticamente las expresiones están bien construidas?, ¿hay casos de impropiedad y ambigüedad?, ¿los pronombres y artículos mantienen la referencia?, ¿hay unidad en la presentación de las ideas?, ¿se cumple con el propósito comunicativo?
Este subproceso incluye también la reflexión sobre el proceso de construcción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar cómo estamos haciendo el texto.
Durante todo el proceso, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático.
La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de construcción.
Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.
Pero, ¿cuáles son las diferencias más significativas entre la oralidad y la escritura que permite reconocer sus características y aplicarlas?
Constituye casi una regla caracterizar la oralidad en una relación de contraste con la escritura. Para Ong (1987) la escritura es un sistema secundario en el sentido que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong, por otra parte, habla de la profunda diferencia que se deriva de la 'formulareidad' de una y de la carencia de la misma en la otra, entendiendo por tal la no importancia de la originalidad en el modo oral. Al saludar, por ejemplo, repetimos ciertas frases tales como: hola, qué tal, cómo estás y aguardamos en la respuesta otras fórmulas como hola, ahí, bien y más o menos. Estas expresiones, en realidad, lo que están diciendo es te saludo y los interlocutores no esperan encontrar en ellas ninguna información referencial de importancia.
En resumen, la formulareidad opera al servicio del uso económico del lenguaje: donde la creatividad o la originalidad no tienen sentido alguno, aparecen las fórmulas para construir los actos de habla. En la escritura, por el contrario, la formulareidad es escasamente utilizada: el lector espera encontrar la idea escrita de la manera más original en que haya podido ser expresada.
Hay, desde luego, otras diferencias más marcadas como la relación que se establece entre emisor-texto-receptor entre los discursos orales y escritos, dado, fundamentalmente, en la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere, entre otras cosas, una autonomía al lector que no tiene el oyente. Al mismo tiempo, el productor de un texto escrito tiene más tiempo para planificar la construcción de lo que pretende comunicar, una ventaja que por cierto, no acompaña al productor de un texto oral.
Desde el punto de vista de cómo se estructuran los modos orales y escritos, se sostuvo, durante algún tiempo, que el oral era caótico, sin forma y estructura. Es verdad que en él encontramos pausas, lagunas, dudas, frases incompletas, recurrencias, ruptura de los tiempos verbales, etc. que no se manifiestan en el modo escrito. Sin embargo, lo dicho no implica que el oral sea menos organizado que la escritura. Las hesitaciones o dudas y los falsos arranques, son señales de la planificación que el locutor produce al realizar su texto o, en otras palabras, la manifestación más clara de que el mismo obedece a un proceso de producción que se pone en evidencia, precisamente, a través del modo oral. En consecuencia, la oralidad pone a los ojos del observador el proceso que el escritor no necesariamente está obligado a mostrar.
Otro aspecto importante, según Halliday (1985, 1989), que contribuye a marcar el contraste entre los dos modos de uso de la lengua, es el de la densidad lexical. Claramente es más alto -más rico- en el modo escrito porque es obvio que el escritor posee recursos y tiempo para dotar a su texto de una carga léxica más trabajada. Simultáneamente, el proceso de comprensión de un texto oral y escrito varía notablemente casi por las mismas razones. El oyente normalmente tiene que comprender el texto de una vez, a lo sumo podrá pedir una aclaración, tal vez dos, pero si insiste podría correr serios riesgos de provocar un acto de descortesía tanto en relación con el expositor como con el resto del auditorio. El lector, por el contrario, dispone de otros tiempos para acometer la comprensión de un texto y de tantas veces como crea necesarias para volver sobre un fragmento hasta encontrarle sentido.
Para informar, convencer y educar, los periodistas, aparte de un espacio de libertad, han de practicar la profesión convertida en oficio. En su quehacer se necesita mucho más que instrucción, se necesita además estilo, que es, precisamente, una categoría de objetiva aplicación de conocimientos, pero en parte cargada de subjetividad, de personal psicología. De modo que, por esa razón, algunos tienen estilo, mientras que otros solo utilizan fórmulas.
Ejemplo de actividad para desarrollar la expresión oral y la escrita:
Taller: Encuentro con Silvio Rodríguez.
Actividad independiente que antecede al taller:
- .Lea el texto.
- .Busque datos biográficos sobre el autor.
- .Indague sobre el concepto de serenata y exprese por qué a su juicio Silvio Rodríguez tituló así la canción.
- .¿Qué se infiere del texto? ¿A qué país se refiere?
- .Determine las oraciones psicológicas y gramaticales.
- .¿Qué significa la palabra gigante en la primera estrofa?
- .¿Por qué el autor se siente así? ¿Quién también es gigante?
- .¿Qué expresa el poeta en cada estrofa?
- .Busca un sinónimo de la palabra clara. ¿Qué significa en esa estrofa?
- .Interpreta la expresión mujer clara.
- .¿Cómo es el amor que siente el poeta? Localízalo en el texto.
- .¿Qué elemento de conexión lexical se pone de manifiesto en la expresión muelo y rehago?
- .Lea la última estrofa y responda: ¿Cómo se siente Silvio? ¿Qué palabras lo reafirman?
- .¿Cuáles son las razones que lo hacen feliz?
- .Determine algunos de los recursos poéticos o expresivos del lenguaje conocido por usted, empleados en el texto.
- .Señale todos los elementos de cohesión que aparecen en el texto.
- .Considerando que cada estrofa puede ser un párrafo. ¿A qué tipo de párrafo responde cada estrofa?
- .Escuchar la grabación de la canción y a continuación realizar algunas preguntas generales a partir de la guía entregada.
- .Lectura expresiva del texto de manera íntegra; se puede preparar a un alumno para hacer esta actividad.
- .Comenzar el análisis por la delimitación de las oraciones psicológicas del texto y posteriormente analizar cada estrofa de manera particular.
Actividad de redacción
Le han informado que el próximo día 20 el cantautor cubano Silvio Rodríguez dará un concierto en la Universidad donde estudias. Piense en una secuencia de preguntas que te permitan entrevistarlo y redacte coherentemente la introducción para ella.
El aula se dividirá en dos, unos serán los periodistas y otros representarán al artista. El estudiante que escogió ser el periodista debe preparar una entrevista al cantante acerca de su vida, su obra, por qué la escribió, por qué escogió ese título, entre otras preguntas. Posteriormente se expondrá en el aula y se hará una evaluación de los aspectos que componen el desarrollo de la expresión oral. El estudiante que escogió representar a Silvio Rodríguez hará giros a la entrevista del periodista para que este se encuentre ante situaciones imprevistas que el otro debe resolver. De estaforma se cumple con la máxima de que los estudiantes construyan su propio conocimiento.
Un periodista, por elevada que sea su cultura, su erudición, debe poseer profesionalidad, saberes pedagógico y psicológico para hacer que el lector sienta junto a él, un compañero más que cumple con su tarea específica y no un catedrático que se le sitúa por encima.
En tal sentido, vale recordar una idea martiana relacionada con el virtuosismo que debe poseer el periodista: “Pocas palabras y muchas ideas”, donde prevalezca en ellas la sinceridad de quien las escribe, porque, al decir del Maestro, las cosas cada vez que son sinceras, son nuevas (Rodríguez, 2012).
De hecho, toda sociedad necesita del periodismo. Los periódicos –según afirma una frase del filósofo Hegel, que Umberto Eco (1997) ha citado en su libro Cinco escritos morales- componen la oración matutina del hombre moderno. Son medios de información, y también de educación, formación y movilización, según Lenin (1976: 90). De acuerdo con Martí (1875), la prensa es análisis, proposición, consejo y no ira insultante, ni aprobación bondadosa. La apología o la diatriba escuetas, a nadie informan, ni convencen, ni educan.
El auténtico estilo periodístico se pule no con extravagancias y exhibicionismos, sino con mucho trabajo y con conocimiento profundo del lenguaje, es decir, en la unidad de la gramática, la ortografía, la sintaxis, y el léxico. El periodista debe evitar expresarse de una forma excesivamente literaria o excesivamente coloquial y recurrir a un vocabulario variado pero comprensible para el lector. Toda utilización del lenguaje que dificulte este propósito resultará un fracaso. En fin, quien aspire a tener lectores debe respetarlos, y eso solo se consigue cuando se pulimenta el estilo y se conciben textos aspirantes a modelos de limpieza, claridad, exactitud y elegancia en el uso del idioma. Al final, si no amamos nuestra lengua y no respetamos a los lectores, tampoco podemos exigirles que nos lean.
Sobre tal asunto son magistrales las palabras escritas por Gabriel García Márquez en su célebre artículo “Periodismo: el mejor oficio del mundo”, que incluye en su libro Yo no vengo a ofrecer un discurso:
Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente. (García, 2010).
Apele a la imaginación y a la cultura: no sea plano cuando escriba. La sencillez no está reñida con la belleza a la hora de escribir. Cuando el tema lo amerite, narre, describa, reseñe, retrate, sueñe... Escriba con apego a las normas del idioma y enuncie con claridad, elegancia y concisión lo que pretende decir. Demuéstrele a los internautas cuánto ha avanzado nuestro pueblo culturalmente gracias a la Revolución sin tener que decírselo explícitamente. Pulimente el estilo: conciba textos aspirantes a modelos de limpieza, claridad, exactitud y elegancia en el uso del idioma. En el periodismo este principio es fundamental para que su editorial perdure en la preferencia de los lectores en potencia.
CONCLUSIONES
La habilidad de construir un texto escrito representa un alto nivel del aprendizaje lingüístico, en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades lingüísticas de la lengua (escuchar, hablar y leer) y, se ponen de manifiesto todas las dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, sintáctica, semántica y pragmática).
El aprendizaje de la lengua escrita se relaciona con otros campos de aprendizaje. La lengua escrita, en efecto, es un instrumento privilegiado en el aprendizaje del estudiante, por cuanto es un medio para acceder al aprendizaje y a la cultura, dado que los contenidos se presentan casi exclusivamente en forma de discurso escrito.
La expresión, tanto oral como escrita, requiere de una innovación constante. Repetir una vez más y con las mismas palabras lo ya dicho, vuelve gris cuando no inocuo nuestro texto. La primera vez que se escribió llovía a cántaros, su eficacia fue tan grande que se convirtió en moneda corriente, tanto que hoy oímos llovía a cántaros como quien oye llover. Sin virtuosismos que tal vez no somos capaces de alcanzar, hay que intentar en lo escrito el agradable aroma del estreno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beaugrande de, R. (2000). “La saga del análisis del discurso”. En: El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso. Compilador Teun A. Van Dijk. Barcelona: Gedisa. p 23-42.
Beaugrande de, Robert- Alain de &Dressler, Wolfgang (2006): Introductionto Text Linguistics p. 203.
Beaugrande de, Robert- Alain de &Dressler, Wolfgang (2007): Introducción a la lingüística del texto.Barcelona: Ariel (Orig.: Einführung in die Textlinguistik, Max Niemeyer Verlag, Tübingen,1972) (R-A de Beaugrande & W. Dressler,1997) Bereiter, C y M. Scardamalia (1985): La psicología y la composición escrita. Barcelona, Ariel.
Cassany, D (1999): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.Barcelona:Ed. Paidós.
Eco, Umberto (1997).Cinco escritos morales. Editorial, Lumen Barcelona 1997.
García Márquez, Gabriel (2010): Yo no vengo a ofrecer un discurso. Mondador:Editorial Grijalbo.
Halliday, M. A. K (2000). La interpretación social del lenguaje y del significado. Editorial Gredos.
Halliday, M.A.K. (1985).Text as semantic choice in social context.In van Dijk, T. A. and Petöfi, J. (Eds.) Grammars and Descriptions. Berlin: de Gruyter.
Halliday, M.A.K. (1989).An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Martí, José (1963). Obras Completas. Tomo 6, p. 263. Editorial nacional de Cuba.
Ong,Walter J. (1987). La oralidad secundaria. Saint Louis, p.125-231.
Rodríguez, Pedro Pablo. (2012).El periodismo como misión. La Habana:Editorial Pablo de la TorrienteBrau.
Scardamalia, Bereiter y Goelman. (1986): La Enseñanza de la lengua materna en un contexto de herogeneidad lingüística y social. México, Nuevo León.
Van Dijk y Sanders (1999): El discurso como interacción en la sociedad. En Estudios sobre el discurso (Compilador). Barcelona, Gedisa, pp 19-66.
Vladimir, I. Lenin.(1976). Obras completas. Editorial Moscú: Progreso. Basado en la 5ª edición rusa(tomo III p. 90).