Vol.1 Nro. 37 (2017) enero–marzo págs. [62-76] http://atenas.mes.edu.cu

Apuntes para una didáctica del léxico

Notes for a didactics of lexicon

Manuel Martín Oramas Díaz 1
manueloramas@hotmail.com

RESUMEN:

Para la enseñanza-aprendizaje el léxico es importante porque sustenta la gramática, dirige al sistema conceptual y es un vehículo esencial en los procesos comunicativos y culturales, por lo tanto, la escuela requiere replantear, desde la didáctica, al léxico como el eje central en los procesos productivos: comprensión, análisis y construcción. Este texto presenta apuntes para una didáctica del léxico desde el Eje léxico-comprensión-análisis-construcción, fundamentado en investigaciones derivadas del boom lexicista, la teoría de la recepción y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

ABSTRACT:

Teaching and learning vocabulary is important because it supports grammar, directs the conceptual system and it is an essential vehicle in the communicative and cultural processes; therefore, school requires rethinking, from didactics, the lexicon as the backbone in production processes: comprehension, analysis and construction. This paper presents a didactics of lexicon from the lexicon-understanding-analysis-construction Axis, based on research-derived from the lexicalist boom, the reception theory and the cognitive, communicative and sociocultural approach.

Palabras clave: léxico, didáctica, comprensión, análisis, construcción.

Keywords: lexicon, didactics, understanding, analysis, construction.

INTRODUCCIÓN

El boom lexicista, como Gerd Wotjak ha llamado a una serie de investigaciones lexicológicas, de las primeras décadas del siglo XXI ha abierto un escenario en el que el léxico no solo se ha recuperado para el estudio lingüístico, sino que ha pasado a constituir el núcleo en los procesos productivos: comprensión, análisis y construcción textuales. Esta centralidad del léxico, con los componentes funcionales de la lengua, sigue siendo investigada desde diferentes miradas (semántica cognitiva, lexicología funcional, neurolingüística, antropología social, entre otras). Todos sabemos que los estudios lexicológicos se enfrentan a cuestiones básicas, como son la difícil discriminación de su unidad de estudio, el debate sobre el concepto de palabra, la definición de léxico y de vocabulario, la importancia de los diferentes modelos teóricos para los estudios del léxico, los procesos de adquisición, almacenamiento y recuperación léxicas, así como la enseñanza-aprendizaje del léxico tanto de lengua materna como de segunda lengua.

La didáctica de la lengua materna, como ciencia que ha ido sistematizándose y se ha alimentado de los diferentes estudios, ha avanzado en la concepción de la clase de lengua, considerando que esta debía girar en torno a los componentes funcionales de la lengua, para asegurar un aprendizaje significativo desde lo conceptual, procedimental y actitudinal. Es un hecho cierto que el profesor de lengua ha ido fortaleciendo su preparación teórico-metodológica para enfrentar los distintos retos educativos que la misma clase impone. Sin embargo, aún se observan problemas teóricos y metodológicos para el trabajo con el léxico. No cabe duda que el léxico ha empezado a ocupar ese lugar central en lo teórico, y prueba de ello son los múltiples trabajos (Lara, 2006; Miguel, 2009; Roméu Escobar, 2011), así como las investigaciones realizadas en el terreno de la Disponibilidad Léxica (DL) (García Megía, 2005; Ávila, 2005; Millares Bermúdez, 2006; López Chávez, 2014; López Morales, 2015) en el terreno metodológico, es decir, de la didáctica, falta mucho camino por recorrer, a pesar de que se ha incursionado en la propuesta y experimentación de diferentes estrategias didácticas (Sálamo Sobrado, 2009; Maqueo, 2010; Prado Aragonés, 2011; Oramas Díaz, 2012). Siguen imperando visiones de la simple lista de palabras que hay que memorizar y donde lo nuevo se centra en el modo de presentarlas; a través de lecturas literarias a menudo simplificadas, juegos de palabras, crucigramas, sopas de letras, dictados, ejercicios con oraciones o palabras aisladas y con el uso de diferentes tipos de diccionarios, además de la experimentación de estrategias didácticas que centran la atención del léxico en los componentes funcionales de la lengua sin profundizar en el carácter de sistema, es decir, sin comprender que el léxico no es un componente más: es el eje central.

Si bien, los estudios e investigaciones derivadas del boom lexicista han fortalecido la conciencia del valor central del léxico en la adquisición espontánea y dirigida de la lengua materna, así como su papel clave en tres vertientes, las cuales, según Bartra (2009) son 1) organizador del sistema conceptual, 2) sostén de la gramática y 3) como instrumento fundamental de comunicación en todos los ámbitos, desde el personal hasta el científico, sin olvidar el social y el cultural. A pesar de ello, la escuela sigue concibiendo el léxico como un componente subordinado que complementa el conocimiento lingüístico general sobre el que el profesor deberá tener en cuenta para la comprensión simple y general del texto o para adornar la producción de textos propios. No se tiene en cuenta la ventaja que supone para el docente, según Bartra (2009), el hecho de que el léxico es la parte de la lengua de la que el aprendiz tiene una mejor percepción intuitiva y del que es capaz de percibir de forma más clara sus conocimientos y sus lagunas.

DESARROLLO

A pesar de los avances significativos de la didáctica de la lengua y la literatura en el terreno de la preparación teórico-metodológica de los profesores para la enseñanza del léxico, la realidad en las aulas nos invita a una reflexión de autocrítica y cuestionamientos sobre la necesidad de una didáctica del léxico que coadyuve, no solamente a la preparación teórica sino metodológica del docente para la enseñanza del léxico y el desarrollo de la competencia lexical de los estudiantes.

La práctica docente en las humanidades se ha fortalecido, a nuestro modo de ver, con las investigaciones y teorías relacionadas con la enseñanza de la lengua desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, la teoría de la recepción y el boom lexicista. Desde nuestra mirada el boom lexicista puso atención en el léxico y su centralidad en los procesos productivos, la teoría de la recepción revalora el papel del lector activo, la lectura inteligente, crítica y creadora, el texto y la textualidad, por su parte, el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu, 2007) sistematiza las funciones cognitivas y comunicativas del lenguaje en el contexto sociocultural donde la clase es un escenario comunicativo y la palabra adquiere significados y sentidos. Estas tres visiones fundamentan la necesidad de una didáctica del léxico que debía constituirse como un cambio de paradigma para el proceso de enseñanza-aprendizaje en estos tiempos; idea que presentamos en esta ponencia.

En la revisión de las categorías lexicales, nos es difícil encontrar un único criterio para sus definiciones. Palabra, léxico, vocabulario y vocablo, en ocasiones suelen usarse como sinónimos y se relacionan con la representación gráfica de la lengua. En los diferentes estudios se han ido conceptualizando desde distintas posiciones teóricas, y suele usarse el concepto de pieza léxica, unidad léxica o lexía. Es decir, resulta complejo llegar a criterios comunes sobre palabra, léxico y vocabulario en el campo de la didáctica de la lengua y en particular en una didáctica del léxico.

Max Figueroa Esteva enfatiza el papel central del léxico como parte de un sistema de lengua cuando dice, desde un enfoque estructuralista, que conocer una lengua es ante todo, conocer su gramática, la cual comprende una serie de conjuntos de entidades y reglas de carácter finito, sin embargo, señala que el conocimiento de una lengua no se agota con el de su gramática, ni es posible emplear una lengua basándose exclusivamente en el conocimiento de ella; es necesario conocer y saber emplear, además, una cantidad considerable (y siempre creciente) de unidades lexicales (1980). Por otra parte, Prado Aragonés (2011 a, 2011b), desde la didáctica de la lengua, plantea que el léxico es un componente que está constituido por el conjunto de palabras que conforman una lengua, gran parte de las cuales se reconocen en el diccionario general de la misma, además de ser las que reflejan con más exactitud los cambios sociales y culturales, y, agrega, que la actualización por el hablante de una parte de este léxico en actos de habla concretos integran su vocabulario. Machado, por su parte, plantea que el concepto léxico es más general que vocabulario “el cual al estar constituido únicamente por las unidades lexicales pertenecientes a subconjuntos no finitos del léxico (lexemas y lexías nucleares) cede el resto (conjunto de todos los conjuntos finitos) al dominio de la gramática” (1999, Pág. 254).

Para esta propuesta una distinción importante será la comparación entre léxico enciclopédico y léxico gramatical, que realiza Hale (1993); el aprendizaje del léxico enciclopédico infringe el principio del subconjunto, conlleva en cierta medida un conocimiento explícito, además, parece proseguir durante toda la vida y su información no desempeña papel alguno en la computación gramatical. Esta distinción nos lleva a reconocer el léxico gramatical como el funcional, es decir, categorías que en toda lengua constituyen una clase cerrada y aún bastante restringida, a diferencia de la clase abierta (es decir, las enciclopédicas o léxicas). Desde esta clasificación, el léxico enciclopédico lo integran los sustantivos, adjetivos y verbos, así como adverbios de modo (terminados en mente), desde el punto de vista morfológico palabras tipo 1; mientras que el léxico gramatical lo integran artículos, preposiciones, conjunciones, adverbios, interjecciones y algunos verbos auxiliares, es decir, palabras tipo 2.

Las clases de lengua y de literatura constituyen vías esenciales para la enseñanza del léxico y el desarrollo de la competencia lexical no solamente teniendo en cuenta el léxico enciclopédico sino también el léxico gramatical, mientras que para el resto de las clases la prioridad sería el léxico enciclopédico, el cual para una didáctica del léxico se puede entender como el que Sálamo Sobrado llama vocabulario operacional, es decir, “el sistema de vocablos necesarios y suficientes usados interdisciplinariamente que forman parte del metalenguaje de las ciencias y que el profesor, los estudiantes y el grupo emplean en la comprensión y construcción de textos académicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (2009, Pág. 27).

Estos diferentes puntos de vista de alguna manera están implícitos en la definición de palabra de la Real Academia Española: la palabra constituye la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis (…) es una unidad combinatoria de rasgos formales y funcionales que opera en el texto en redes, combinada con otras palabras que dan sentido y unidad al texto mediante las relaciones semánticas, sintácticas y pragmáticas” (RAE, 2009, Pág. 11).

Para un nuevo paradigma de la omnipresencia del léxico en la escuela se debe considerar al vocabulario como la realización concreta del léxico en palabras, y el léxico como el potencial de unidades lexicales y habilidades cognitivas que posee el hablante para relacionar las palabras en los procesos de comprensión, análisis y construcción textuales. Esta relación dialéctica léxico-vocabulario nos permite adentrarnos en el concepto de competencia lexical.

Roméu Escobar, desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, define la competencia lexical como el conjunto de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, que se manifiestan en el nivel de dominio del léxico y en su aplicación consciente y autorregulada en cualquier contexto situacional en que la comunicación tenga lugar, mediante el establecimiento de relaciones léxico-semánticas, léxico-sintácticas y léxico-pragmáticas, en el desarrollo de procesos cognitivos, comunicativos y socioculturales que se revelan en el saber, el saber hacer, saber hacer en situaciones nuevas y el saber ser, al actuar de forma activa, reflexiva y valorativa en el uso del léxico, tanto en forma oral como escrita, en diferentes contextos (2011, Pág. 40).

A partir de esta definición de competencia lexical y sus dimensiones, en lo conceptual el estudiante debería poseer conocimientos sobre el léxico, el vocabulario, las unidades léxicas o palabras, fraseologismos, el lenguaje tropológico, relaciones léxico-semánticas, sintácticas y pragmáticas, entre otros saberes. En lo procedimental debería manifestar el dominio de habilidades y capacidades en situaciones conocidas o nuevas con la ayuda del profesor o de forma independiente que le permitan establecer diferencias entre significado y sentido en textos dados, reconocer los elementos que integran las estructuras de las palabras, emplear las palabras en diferentes textos, entre otras capacidades. En lo actitudinal, en situaciones conocidas o nuevas, el estudiante deberá poseer convicciones y valores que le permitan apreciar el empleo del léxico, del lenguaje tropológico, entre otros saberes, según su dependencia a la semántica, a la sintaxis y a la pragmática textuales.

El eje léxico-comprensión-análisis-construcción

Una didáctica del léxico debería concebir que este componente constituye un eje, que articula los componentes funcionales de la lengua, al que denominamos: eje léxico-comprensión-análisis-construcción (Fig. 1), el cual parte de considerar todos los elementos léxicos como componentes de la dimensión semántica, sintáctica y pragmática (como se observa en la imagen). Desde este punto de vista, el léxico se integra a los restantes niveles organizativos de la lengua y la sintaxis no se reduce a las relaciones entre las palabras. Se incorporan así al análisis del texto, en su dimensión sintáctica, aspectos de la fonología, la lexicología, la morfología y la sintaxis, que resultan pertinentes para explicar la combinatoria de las palabras en los contextos de uso. Además, se fortalecen sistemáticamente, y actuando de manera dialéctica, las etapas de recepción, almacenamiento y recuperación léxicas, que son parte de la competencia lexical.

Fig. 1. Relaciones del eje comprensión –análisis y construcción

En el proceso de comprensión textual es importante concebir la vía léxico-semántica para llegar a una lectura inteligente, es decir, trabajar con las distintas palabras claves, campos semánticos, polisemias, sinonimia, antonimia, fraseología, significado, sentido y metáfora, entre otros saberes. Es importante tomar conciencia que al usar las relaciones léxico-semánticas en la comprensión textual estamos favoreciendo que el estudiante domine la palabra como herramienta no solo de la comprensión, sino del análisis y la construcción. Proceso que también ocurre en las relaciones léxico-sintácticas y léxico-pragmáticas.

En cualquier clase, el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del léxico desde la comprensión realiza un recorrido semasiológico que transita de la sintaxis a la pragmática para llegar a la semántica; se parte de la relación léxico-sintaxis, condicionada por la relación léxico-pragmática, para llegar a la atribución de significados y sentidos al texto, esto como resultado de la relación léxico-semántica. En este proceso se recupera el léxico que el estudiante ya conoce, se esclarecen las incógnitas léxicas mediante el análisis según el contexto, se incrementa el léxico con nuevas palabras y se establecen relaciones entre ellas (palabras-claves, redes de palabras, isotopías, símbolos, metáforas, entre otras).

En cuanto al proceso desde el análisis, se basa en la relación dialéctica léxico-sintaxis, condicionada por la semántica y la pragmática; el eje léxico-sintaxis es el sistema operativo donde el componente léxico, como parte del sintáctico, interviene de forma activa y contribuye decisivamente en la composición sintáctico-lexical del texto. En este nivel de análisis se adquieren nuevos conocimientos del léxico, se desarrollan habilidades en la recepción textual, se reflexiona sobre la funcionalidad de las unidades léxicas en los textos, su significado y sentido, se trabaja y se adquiere en el metalenguaje propio de las ciencias, entre otros aspectos.

En la construcción se realiza un recorrido onomasiológico, que transita de la semántica a la pragmática para llegar a la sintaxis; el componente léxico, en interacción dialéctica, interviene y contribuye de forma activa a la composición léxico-sintáctica del texto que se construye; en este nivel se profundiza en el contenido del tema y el vocabulario relacionado con él, se planifica la estructura lógica y coherente del tema a partir del despliegue de los subtemas contenidos en él, se determinan los conceptos, proposiciones, argumentaciones, ejemplificaciones necesarias para el desarrollo de la estructura discursiva, se verifica la calidad del discurso producido y el empleo efectivo del léxico y otras estructuras lingüísticas de acuerdo con el tipo de texto y el contexto en el que se va a significar, de forma autorregulada.

Es pertinente precisar lo que se concibe por relaciones léxico-semánticas, sintácticas y pragmáticas:

Relaciones léxico-semánticas: son las que se establecen en los procesos de comprensión análisis y construcción entre el significado de una palabra y otras palabras que constituyen unidades léxicas, para lo cual se tienen en cuenta los núcleos semánticos, las palabras claves, las redes de palabras, la relación significado y sentido, la metonimia, la metáfora, la antonimia, la sinonimia, la hiponimia, la hiperonimia, las isotopías, la distribución léxica, entre otros. Dependen de las dimensiones sintácticas y pragmáticas del discurso.

Relaciones léxico-sintácticas: son las que se establecen en los procesos de comprensión, análisis y construcción entre las palabras y que ponen de manifiesto fenómenos de concordancia, predicación, complementación, argumentos, adjuntos, pronominalización, sustitución, conexión textual, entre otros, responsables de la cohesión y coherencia formal, en relación con las dimensiones semánticas y pragmáticas del discurso.

Relaciones léxico-pragmáticas: son las que se establecen en los procesos de comprensión, análisis y construcción a partir del uso del léxico en su dependencia al contexto, en los diferentes actos de habla, que influyen en la dimensión semántica y sintáctica del discurso.

Cuando el estudiante es capaz de comprender, analizar y construir textos a partir de las relaciones léxico-semánticas, sintácticas y pragmáticas, es cuando decimos que el estudiante ha desarrollado su competencia lexical.

Un modelo de clase desde esta didáctica del léxico requiere que los sistemas de clases estén concebidos a partir del Eje léxico-comprensión-análisis-construcción, basados en principios y líneas fundamentales de trabajo, así como de las acciones didácticas.

Los principios que fundamentan esta didáctica son los siguientes: centralidad del trabajo con el léxico en interacción dialéctica con los demás componentes funcionales de la lengua. Es decir, en esta concepción se enfatiza que el léxico es el componente central, conducente. Otro principio es el estudio y análisis del léxico a partir del criterio de lengua de uso y lengua funcional en las dimensiones del discurso (semántica, sintáctica y pragmática). Por último, la consideración de las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas en la comunicación.

Como líneas fundamentales de trabajo se proponen las siguientes: la concepción del sistema de clases basado en el Eje léxico-comprensión-análisis-construcción como un taller del léxico; la enseñanza del léxico y el desarrollo de la competencia lexical de forma sistemática utilizando diferentes vías para asegurar la recepción, almacenamiento y recuperación léxicas durante los procesos productivos; la enseñanza-aprendizaje del léxico de forma reflexiva y vivencial en diferentes contextos de comunicación; el análisis de las unidades léxicas que se estudien, teniendo en cuenta las dimensiones del discurso; la concepción de que la selección de vocablos para la construcción textual es una estrategia cognitiva, procedimental y actitudinal.

A continuación, se presenta el desglose de las acciones didácticas para el trabajo con el léxico a partir de cada uno de los procesos productivos. En cuanto a las acciones didácticas, para el tratamiento del léxico-comprensión se proponen las siguientes:

  • Exploración del conocimiento sobre el tema a partir del conocimiento del estudiante, o del trabajo con el texto, entre otros, y recuperación de las palabras en el lexicón mental.
  • Investigación del significado y sentido de las nuevas palabras, utilizando diferentes vías, entre ellas, la deducción por el contexto y el uso de diferentes diccionarios.
  • Elaboración de hipótesis sobre el tema, estructura del texto, estilo, palabras-claves, ideas-claves, establecimiento de relaciones léxico-semánticas, sintácticas y pragmáticas.
  • Consultas bibliográficas en varias fuentes para la precisión sobre información del tema y léxico empleados.
  • Toma de notas sobre los nuevos vocablos y reconstrucción de su significado en relación al texto y nuevos contextos.
  • Caracterización del vocabulario a partir de criterios semánticos, sintácticos y pragmáticos.

Se proponen como acciones didácticas concernientes a la relación léxico-análisis:

  • Activación del lexicón mental, a partir del análisis crítico del texto: participación en debates orales, exposiciones y otras formas sobre el tema seleccionado, asegurando el uso adecuado de unidades léxicas.
  • Elaboración de hipótesis sobre el tema, estructura del texto, vocabulario empleado, entre otros aspectos.
  • Valoración del léxico en el texto a partir de las relaciones léxico-semánticas, sintácticas y pragmáticas.
  • Elaboración de conclusiones en torno a actitud del autor, ideas fundamentales, argumento, macroestructura semántica y formal del texto, entre otros.

Para la relación léxico-construcción se sugieren las acciones didácticas que siguen:

  • Organización de la construcción textual teniendo en cuenta las etapas de planeación, ejecución, textualización y evaluación.
  • Determinación del objetivo, tema, características y estructura del texto, auditorio, contexto, peculiaridades del vocabulario a emplear y sus funciones.
  • Planeación de la construcción textual desde el punto de vista léxico, semántico, sintáctico y pragmático.
  • Trabajo con la macroestructura semántica y formal del texto, teniendo en cuenta las relaciones léxico-semánticas, sintácticas y pragmáticas.
  • Empleo de construcciones metafóricas y metonímicas, símbolos y otros recursos de significación.
  • Revisión continúa de las relaciones léxico-semánticas, sintácticas y pragmáticas a partir del trabajo del taller de la palabra con el texto que se está construyendo.
  • Construcción y revisión de borradores a partir del modelo teórico léxico-sintaxis.

Teniendo en cuenta que la evaluación es un componente didáctico que actúa en interacción con los demás, es oportuno proponer acciones didácticas en el proceso evaluativo del léxico-construcción, por ejemplo: lectura oral expresiva de los textos, intercambio de ideas, reflexiones, sugerencias, comentarios sobre los textos construidos, narración de experiencias personales durante el proceso, valoración de fortalezas y debilidades, divulgación de resultados, teniendo en cuenta el perfil léxico grupal e individual, entre otras.

Para la evaluación se propone el empleo de una rúbrica evaluativa que pudiera contener los siguientes indicadores(Fig. 2):

Fig. 2 Indicadores para una rúbrica evaluativa

CONCLUSIONES

Consideramos de suma importancia rescatar la centralidad del léxico para un nuevo paradigma de la enseñanza-aprendizaje, ya que si analizamos bien esta definición, no solamente está concebida para trabajar en la clase de lengua y literatura, sino en cualquier clase que pretenda asegurar aprendizajes más significativos, como acertadamente se ha planteado desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, esto es, en el saber, el saber hacer, el saber hacer en situaciones nuevas y el saber ser. El léxico es omnipresente, es conducente. Podemos plantear que toda clase es una clase de léxico, es decir, el léxico es el componente central que actúa dialécticamente con los procesos productivos. Con las palabras dialogamos, aprendemos, construimos el conocimiento, aprehendemos y creamos el mundo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávila, R. (2005). “Españolismos y mexicanismos. Un análisis cuantitativo” en Nueva Revista Filológica Hispánica. LIII, 002. México: COLMEX. Pp. 413-455.

Bartra, A. (2009). “La enseñanza del léxico” en Panorama de la lexicología, Ed. Elena de Miguel. Barcelona: Ariel. Pp. 435-463.

Figueroa, M. E. (1980). Principios de la organización del lenguaje (estudio liminal). La Habana, Cuba: Academia.

García, A. (2005). La disponibilidad léxica en la ciudad de Almería entre los nueve y los doce años. España: Universidad Almería.

Hale, K. (1993). Una estructura argumental y una expresión lexical de la relación sintáctica. E.U.A.: ITM.

Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. México: COLMEX.

López, J. & Pérez, M. A. (2014). “Los estudios de la disponibilidad léxica en México desde el año 2000” en Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, Nº. 26. Consultado en https://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-17-lopez_y_perez_lexico_mexico.htm

López, H. (2015). Proyecto panhispánico de disponibilidad léxica. Consultado enhttp://www.dispolex.com

Machado, M. T. (1999). Sistema léxico: reconceptualización de su estructura, unidades y funciones. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.

Maqueo, A. M. (2010). Lengua, aprendizaje y enseñanza, el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México: Limusa.

Miguel, E. (2009). Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel.

Millares, E. et al (2006). Léxico activo-funcional del escolar cubano. Santiago de Cuba, Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.

Oramas Díaz, M. M. (2012). Estrategia didáctica para la preparación teórico-metodológica para los profesores de español y literatura para la enseñanza del léxico y el desarrollo de la competencia lexical en el bachillerato moreliano, Michoacán, México. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Prado, J. (2011a). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Ed. La muralla. Madrid, España.

Prado, J. (2011b). “El diccionario como recurso para la enseñanza del léxico: estrategias y actividades para su aprovechamiento” en Diccionarios y enseñanza. Universidad Alcalá de Henares. España.

RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2011). Normativa. La Habana: Pueblo y Educación.

Sálamo, I. (2009). Diseño de una estrategia metodológica para la preparación en la enseñanza del vocabulario operacional del profesor de secundaria básica. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.