INTRODUCCIÓN
Ejecutar la autoevaluación como una de sus etapas esenciales centrada en la calidad del proceso de formación que desarrollan las Instituciones de Educación Superior (IES), constituye una necesidad en el camino de alcanzar con coherencia y estandarización los indicadores necesarios para conocer a profundidad las fortalezas y debilidades que se requieren perfeccionar, en interés de una mejor calidad del graduado y contribución a su educación para toda la vida (MES, 2016) (Brito, Remedios & Hernández, 2017).
A opinión del autor, se hace indispensable perfeccionar la sistematicidad con que debe implementarse el proceso de autoevaluación de la calidad del graduado en las IES, para lo cual se precisa de procedimientos, métodos y metodologías que apoyen y faciliten la búsqueda profunda, sistemática y mediante técnicas apropiadas, de las evidencias y datos necesarios que contribuyan al análisis de la marcha del proceso de formación de los graduados, su calidad e impacto social en función de su mejora (Espi & Lemaitre, 2012); (García Naranjo & Pino, 2013); (Lazo & De Armas, 2014); (Noda & Ávila, 2015); (Trujillo, Remedio & Hernández, 2015); (Addine & García, 2015, 2016); (García Naranjo, Pino & Escribano, 2017); (García Naranjo, 2017).
El artículo tiene como objetivo exponer los resultados obtenidos de la constatación en la práctica educativa de una metodología de autoevaluación de la calidad del graduado de Licenciatura en Educación, aplicada por el autor mediante un estudio de caso, a graduados de las carreras pedagógicas: Matemática-Física, Biología-Geografía y Español-Literatura. La misma se conformó sobre la base del enfoque dialéctico-materialista y la aplicación de un conjunto de métodos de investigación de carácter teóricos (histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación), empíricos (estudio de caso, observación participante, entrevista a profundidad, encuesta, revisión de documentos), y estadísticos (cálculo de índices porcentuales), todos ellos según el enfoque mixto de investigación educativa (Hernández Sampieri, Fernández & Baptista, 2014); (Cruz, Escalona & Téllez, 2014); (Torres, 2016).
Los resultados obtenidos demostraron la validez y aplicabilidad teórico-práctica de la metodología de autoevaluación de la calidad del graduado de Licenciatura en Educación, en la Universidad de Matanzas para el perfeccionamiento de la calidad del graduado de forma permanente y de su impacto social.
DESARROLLO
La calidad del proceso de formación en la Educación Superior cubana “se sustenta en el trabajo educativo, con énfasis en lo político-ideológico (…) y propende a la formación de profesionales que combine una elevada competencia profesional con sólidas convicciones revolucionarias” (SEA-CU, 2014, pág. 4); (Alarcón, 2015). La formación se constituye en el medio idóneo para desarrollar en los graduados universitarios una proyección social, humanista y con carácter transformador, de acuerdo con las exigencias sociales para toda la vida (Bermúdez & Pérez, 2012).
Lo anterior, se requiere de una autoevaluación sistemática de la calidad que alcanzan los graduados, como resultado de “una serie de factores, tanto internos de las IES como del entorno, (…) lo que atañe por una parte a la calidad de los procesos que gestiona la institución, y por la otra a los resultados que obtienen los participantes” (Addine & García, 2017, pág. 1)
Pero ¿qué se entiende por calidad del graduado? Según el autor se trata de: el conjunto de habilidades profesionales que se adquieren mediante el proceso de formación integral recibido por el graduado y en correspondencia con el modelo del profesional de la carrera, que le permiten un desempeño profesional que se destaca por el cumplimiento de las funciones profesionales y tareas pedagógicas en el eslabón de base de la profesión y el logro de un impacto positivo ante la sociedad (García Naranjo, 2017, pág. 43).
Por su parte, la norma cubana NC – ISO 9004 (2009), reconoce a la autoevaluación como: una revisión exhaustiva y sistemática de las actividades y de los resultados de una organización con respecto a un nivel seleccionado (…). También puede ayudar a identificar áreas para la mejora y/o la innovación y a determinar prioridades para acciones subsiguientes” (pág. 20).
Derivado de los criterios anteriores, el autor define a la autoevaluación de la calidad del graduado de Licenciatura en Educación como: un proceso sistemático que, ejecutado por el departamento-carrera o disciplina y los colectivos metodológicos asesores, permite valorar los resultados que alcanzan los graduados, en conformidad con el modelo del profesional de Licenciatura en Educación, a través de su desempeño profesional pedagógico según el cumplimiento de las funciones profesionales, tareas pedagógicas y el impacto social en sus diferentes contextos de actuación en el eslabón de base de la profesión, en correspondencia con un patrón de calidad, para mejorar su formación profesional pedagógica (García Naranjo, 2017, pág. 48).
Puede comprenderse entonces que la calidad del graduado es una consecuencia directa de toda la gestión institucional e influencias en el proceso de formación recibido, de su concepción, su ejecución y control, lo cual hace necesario autoevaluarla. Para ofrecer los requerimientos acerca de las fortalezas y debilidades que se manifiesten durante el desarrollo del proceso de formación profesional y que tributan a la calidad del graduado de Licenciatura en Educación, se elaboró una metodología (Rodríguez, 2013) estructurada en objetivo general, fundamentación, tres componentes teórico-metodológicos: el primero, orientador-cognitivo; el segundo, funcional-ejecutivo; el tercero, metodológico-instrumental que, unido a la metaevaluación permiten ejecutar este proceso de modo sistemático y con rigor científico.
El sistema de métodos utilizados se sustenta en el enfoque dialéctico-materialista, del cual se derivaron la aplicación de un conjunto de métodos de investigación de carácter teóricos (histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación), empíricos (estudio de caso, observación participante, entrevista a profundidad, encuesta, revisión de documentos), y estadísticos (cálculo de índices porcentuales). Es válido reiterar que el estudio de caso para constatar la metodología se apoyó en un enfoque mixto de investigación educativa (Hernández Sampieri, Fernández & Baptista, 2014); (Cruz, Escalona & Téllez, 2014); (Torres, 2016).
Para llegar a la implementación de la metodología se operacionalizó la variable autoevaluación de la calidad del graduado de Licenciatura en Educación desde dos dimensiones, estas fueron:
Dimensión 1. Desempeño profesional pedagógico del graduado en el eslabón de base de la profesión: valoración acerca de la actuación manifestada por el graduado, a partir del cumplimiento de las funciones profesionales y tareas pedagógicas adquiridas mediante el proceso de formación (docente-metodológicas, de superación e investigación, así como de orientación educativa), que le permiten alcanzar los objetivos, conocer, valorar, transformar la realidad circundante y a sí mismo, en el eslabón de base de la profesión.
Dimensión 2. Impacto social del graduado en el eslabón de base de la profesión: valoración acerca de los cambios favorables, duraderos y significativos que aporta el graduado a la transformación de la realidad pedagógica y su contexto social, como resultado de su desempeño profesional pedagógico en el eslabón de base, que le permiten su propia satisfacción y la de sus empleadores, en los efectos de su participación en tareas sociales y ambientales, en su contribución a elevar la calidad de la dirección del proceso educativo que conduce, en consonancia con su prestigio ante la familia y la comunidad.
Acompañaron a las dimensiones, un sistema de subdimensiones (5) e indicadores (25), que unido a los criterios de evaluación permitieron completar el sistema de instrumentos a utilizar (encuestas, entrevistas, quías de observación a diferentes procesos y de revisión de documentos.
En la conformación de los criterios de evaluación que acompañan a la metodología, se siguió una escala por frecuencias para el análisis de los resultados de cada tipo de fuentes consultadas. Su conformación permitió conocer el nivel de frecuencia en que el indicador fue logrado en correspondencia con un sistema de descriptores definidos y que se simbolizan como:
(1) - Poco frecuentemente afectado.
(2) - Frecuentemente afectado.
(3) - Muy frecuentemente afectado. (espacio en blanco) – frecuentemente logrado. (-) El indicador no procede a través de esa fuente.
El estudio de caso se efectuó en el curso escolar 2015-2016. Los criterios utilizados en la selección de la población y muestra fueron: diversidad de departamentos, diversidad de carreras, cantidad de graduados por carreras, diversidad de instituciones educativas en la provincia de Matanzas, cantidad de directivos y profesores por instituciones educativas. Siguiendo estos criterios se seleccionó como población, el 100% de los departamentos y carreras de la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas y de los graduados por carreras en los cursos 2013-2014 y 2014-2015. También se consideró el 100% de las instituciones educativas del nivel secundario y medio superior de la provincia, sus directivos y profesores, en los cuales laboraban los graduados.
Se seleccionaron como muestra tres departamentos carreras, igual número de carreras y un total de 8 graduados, distribuidos en: carrera Matemática-Física (2), carrera Biología-Geografía (2) y carrera Español-Literatura (4). Las instituciones donde laboran los graduados escogidos son seis. Además, se consideraron los directores de las instituciones donde laboraban los graduados (6) y a un grupo de profesores de dichas instituciones educativas (30), en su condición de tutores a los graduados.
Para garantizar la operatividad de la propuesta se elaboró un Manual de Trabajo de Campo que acompaña la implementación de la metodología y constituye una herramienta indispensable para aplicar científicamente los instrumentos y obtener información válida y confiable de la calidad del graduado de Licenciatura en Educación con el menor sesgo posible.
Como establece el Manual de Trabajo de Campo, se dio inició el estudio de caso con la técnica del vagabundeo, posteriormente se organizó con los directivos de los centros la estancia de los aplicadores en el escenario de actuación de los graduados y el cronograma de recolección de la información, con la aplicación de cada uno de los instrumentos evaluativos y, al final del proceso, se presentó una relatoría de todo el estudio y se analizó con la dirección de los centros y los graduados parte de los resultados obtenidos. En el documento de relatoría se reflejaron las principales actividades desarrolladas, su comportamiento, regularidades fundamentales, así como una propuesta de acciones de acuerdo con las dificultades detectadas para contribuir con el perfeccionamiento de la preparación docente-metodológica de los graduados.
El trabajo de recolección de los datos permitió acumular abundante información por cada uno de los registros controlados, según los tipos de fuentes de información y por instrumentos. Los resultados concretos que se obtuvieron en cada dimensión, sub-dimensión e indicador, así como las conclusiones parciales a las que se arriba, fueron:
Dimensión 1: Desempeño profesional pedagógico del graduado en el eslabón de base de la profesión.
Del análisis cualitativo realizado en esta dimensión, se puede apreciar que en la subdimensión 1.1: trabajo docente-metodológico, la misma muestra un comportamiento frecuentemente afectado, el indicador con mejores resultados es el relacionado con el nivel de ayuda y participación que logran sus estudiantes para su crecimiento personal mediante concursos y otras actividades de este carácter, a partir de su influencia, donde todos los criterios en los diferentes instrumentos, coinciden en que se encuentra frecuentemente logrado. Sin embargo, llama la atención que los indicadores 1.1.2, 1.1.3 y 1.1.4, que constituyen los de mayor importancia en la sub-dimensión, se encuentran frecuentemente afectados (Tabla 4).
Tabla 4. Resultados de los datos de las fuentes de la sub-dimensión 1.1 |
Sub-dimensión 1.1: Trabajo docente-educativo. |
Indicadores | Entrevista en profundidad | Observación participante | Revisión de documentos |
1.1.1 Dominio del graduado del sistema de conocimientos y de las habilidades de la asignatura o área que imparte, así como de los documentos normativos para la educación general. | 1 | 1 | |
1.1.2 Posibilidad del graduado de diagnosticar particularidades y potencialidades de sus educandos sobre el aprendizaje, condiciones familiares y sociales de forma continua. | 1 | 2 | 2 | 1.1.3 Calidad que el graduado brinda a la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje desde sus componentes, para posibilitar la educación desde la instrucción y el trabajo con las diferencias individuales. | 1 | 2 | 2 |
1.1.4 Estrategias que aplica el graduado para transformar los modos de actuación y el rendimiento académico de sus estudiantes en la asignatura que imparte o desarrollo alcanzado en el área (si es preescolar). | 1 | 2 | 2 |
1.1.5. Nivel de ayuda y participación que logran sus estudiantes para su crecimiento personal mediante concursos y otras actividades de este carácter, a partir de su influencia. |
En este sentido, los directivos y profesores en sus testimonios reconocen (…) que aún en los graduados se presentan dificultades para diagnosticar particularidades y potencialidades de sus educandos sobre el aprendizaje, condiciones familiares y sociales de forma continua, del mismo modo sucede con la calidad que el graduado brinda a la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje desde sus componentes, para posibilitar la educación desde la instrucción y el trabajo con las diferencias individuales*, donde las cuestiones menos logradas son: la planificación de las actividades orientadas al logro de los objetivos propuestos en la clase, aspecto este que debe ser tomado en consideración para el reforzamiento de las clases de las didácticas particulares, durante el proceso de formación profesional del graduado y en el componente laboral de la carrera.
Durante la revisión de los planes de clases, un aplicador registró: (…) se muestran muy pocas actividades para dar seguimiento a las dificultades de los estudiantes según el diagnóstico. También, son pocas las acciones para elevar el rendimiento académico y el interés del estudio por los estudiantes. Esta dificultad se destaca en la asignatura de Matemática.
Con respecto a la subdimensión 1.2: trabajo metodológico, está también se muestra frecuentemente afectado (Tabla 5).
Tabla 5. Resultados de los datos de las fuentes de la sub-dimensión 1.2 |
Sub-dimensión 1.2: Trabajo metodológico. |
Indicadores | Entrevista en profundidad | Observación participante | Revisión de documentos |
1.2.1. Dominio del graduado del sistema de conocimientos de los programas, los métodos y procedimientos de la asignatura que imparte, así como de su accionar metodológico. | 1 | 1 | |
1.2.2 Conocimiento del graduado de la organización del sistema de trabajo metodológico, sus diferentes formas y adecuada aplicación para mejorar las estrategias que permitan la transformación del estudiante. | 1 | 2 | |
1.2.3 Aplicación por el graduado de lo normado en el sistema de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación donde se desempeña. | 1 | ||
1.2.4 Establecimiento por el graduado de nexos interdisciplinarios entre las asignaturas, así como entre las áreas de desarrollo que se integran en un departamento o que componen un año de vida, grado o ciclo. | 2 | 2 | 2 |
1.2.5 Correspondencia entre la preparación metodológica recibida en la carrera por el graduado y las exigencias en el eslabón de base de la profesión. | 1 | 2 | 2 |
1.2.6 Posibilidades del graduado de generalización de las mejores experiencias educativas y su adecuada salida metodológica en sus clases. | 1 | 2 | 2 |
Aunque se pueden apreciar dos indicadores en los rangos frecuentemente logrado (1.2.3) y algo frecuentemente afectado (1.2.1), por su parte, los indicadores 1.2.4, 1.2.5, 1.2.6, se encuentran frecuentemente afectados, en condiciones más críticas el 1.2.4.
En los testimonios ofrecidos por los directivos y profesores se plantea: (…) se debe fundamentalmente a que los graduados no llegan con una noción fuerte de los nexos interdisciplinarios que existen entre las diferentes asignaturas ni cómo se le debe dar salida en la que imparten.
Otro profesor considera que (…) en sentido general se observan acciones dirigidas a demostrar los nexos interdisciplinarios con otras asignaturas, todas en correspondencia con las potencialidades del contenido, sin embargo, no siempre son aprovechadas todas las posibilidades existentes, como por ejemplo en la asignatura Español y con temas relacionados con la educación para la salud.
Aunque se muestra menos afectado, también el indicador 1.2.2, evidencia que los graduados no dominan del todo la organización del sistema de trabajo metodológico, sus diferentes formas y adecuada aplicación para mejorar las estrategias que permitan la transformación del estudiante, aspecto este que debe ser mejor desarrollado a través del componente laboral. Desde el trabajo del colectivo de año resulta necesario entrenar a los futuros graduados en el establecimiento de nexos interdisciplinarios entre las asignaturas, este aspecto puede incluirse como una asignatura optativa en los planes de estudio.
Cierra esta dimensión la subdimensión 1.3: investigación y superación, la cual se manifiesta al igual que las anteriores frecuentemente afectado (Tabla 6).
Tabla 6. Resultados de los datos de las fuentes de la sub-dimensión 1.3 |
Sub-dimensión 1.3: Investigación y superación. |
Indicadores | Entrevista en profundidad | Observación participante | Revisión de documentos |
1.3.1 Participación del graduado en tareas de proyectos de investigación a diferentes instancias. | 3 | 3 | 3 |
1.3.2 Identificación de problemas de la práctica educativa y utilización de procedimientos científicos para su solución. | 2 | 2 | 3 |
1.3.3 Introducción de resultados científicos obtenidos y evaluación en la práctica educativa por el graduado. | 1 | 2 | 2 |
1.3.4 Participación responsable y consciente del graduado en diferentes vías que enriquecen su superación profesional. | 1 | ||
1.3.5 Motivación del graduado por dar continuidad a su superación profesional y mejorar su desempeño. |
En esta sub-dimensión se aprecia que el indicador frecuentemente logrado es el 1.3.5, relacionado con la motivación del graduado por dar continuidad a su superación profesional y mejorar su desempeño, aspecto muy estimulante para obtener mejor calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje que conduce. Sin embargo, este resultado contrasta con los indicadores menos logrados, precisamente ellos son el 1.3.1, 1.3.2, 1.3.3, relacionados con el desarrollo de las potencialidades investigativas mediante su participación en tareas de proyectos de investigación a diferentes instancias (muy frecuentemente afectado), la identificación de problemas de la práctica educativa y utilización de procedimientos científicos para su solución, así como, la introducción y evaluación de resultados científicos en su práctica educativa.
Un directivo y algunos profesores coinciden en que (…) aunque se realizan acciones que se corresponden con los resultados de su investigación, como trabajo de diploma y de participación en eventos científicos, esto ocurre de manera aislada; por ello, considero que no son aprovechadas todas las potencialidades de los contenidos para este propósito ni se introducen otros resultados científicos de la escuela, del municipio y de la facultad.
Se hace necesario contribuir con la organización de la superación que necesitan los graduados, desde el primer paso de la metodología en que se valora el cumplimiento del Plan de Estudios que ha cursado y determinar qué se debe tratar en la superación de postgrado, teniendo en cuenta las dificultades en el cumplimiento del currículo.
Dimensión 2: Impacto social del graduado en el eslabón de base de la profesión.
Con relación al análisis cualitativo efectuado en esta dimensión, se puede apreciar que la subdimensión 2.1: satisfacción de los empleadores y el graduado se manifiesta frecuentemente afectado, a pesar de que fue difícil la realización de un estudio más profundo de aspectos tan subjetivos por el poco tiempo de permanencia en las instituciones educativas (Tabla 7).
Tabla 7. Resultados de los datos de las fuentes de la sub-dimensión 2.1 |
Sub-dimensión 2.1: Satisfacción de los empleadores y el graduado. |
Indicadores | Entrevista en profundidad | Observación participante | Revisión de documentos |
2.1.1 Satisfacción de los empleadores con el compromiso, responsabilidad, profesionalidad y ejemplaridad del graduado para instruir y educar a sus estudiantes | 2 | ||
2.1.2. Correspondencia de la calidad del graduado con las exigencias de los empleadores según el eslabón de base. | 2 | ||
2.1.3 Satisfacción de los empleadores con los resultados de la actividad investigativa y de superación que desarrolla el graduado. | 2 | ||
2.1.4 Satisfacción del graduado con la calidad del proceso de formación profesional recibido durante sus estudios en la carrera. | |||
2.1.5 Satisfacción del graduado con su formación profesional pedagógica. | 1 |
Tanto directivos como profesores, ofrecieron en sus testimonios valoraciones que evidencian cierta inconformidad, fundamentalmente con la responsabilidad y ejemplaridad de los graduados.
Un directivo expresó: (…) no tengo ya como decirles, que se debe ser puntual al trabajo, que todos sus estudiantes los están observando y no es nada bueno ese ejemplo que ellos les están dando. Un profesor considera que (…) por lo general todos tienen dominio y saben lo que tienen que hacer, pero afecta mucho la falta de responsabilidad, de deseo para hacer las cosas, por ejemplo, para participar en investigaciones y diferentes vías de superación que lo ayuden a ser mejores profesionales.
El criterio poco frecuentemente afectado, correspondió al indicador 2.1.5, relacionado con la satisfacción del graduado con su formación profesional pedagógica.
Un graduado expresó (…) considero sentirme plenamente satisfecho con la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje recibido durante mi formación en la carrera, aunque reconozco, que pude haber hecho mucho más por lograr una mejor calidad de la misma, pues hoy me resulta necesaria para mostrar un mejor desempeño profesional y conducir a mis estudiantes en el camino del saber.
Por su parte, la subdimensión 2.2: efectos de su participación en tareas sociales y medio ambientales, muestra mejor comportamiento en relación con la anterior, en general sus indicadores alcanzan criterios de poco frecuentemente afectado (Tabla 8).
Tabla 8. Resultados de los datos de las fuentes de la sub-dimensión 2.2 | ||||
Sub-dimensión 2.2: Efectos de su participación en tareas sociales y medio ambientales. |
Indicadores | Entrevista en profundidad | Observación participante | Revisión de documentos |
2.2.1 Resultados del trabajo de cooperación profesional del graduado en su participación social y medio ambiental. | |||
2.2.2 Resultados derivados de la socialización y participación directa del graduado en eventos científicos a nivel de centro, territorio, provincia y nación. | 1 | 1 | |
2.2.3 Resultados del graduado en las relaciones con sus estudiantes para elevar la calidad del proceso educativo. | 1 | 1 | 1 |
2.2.4 Resultados del graduado en las relaciones y trabajo educativo con las familias y la comunidad. | 1 | 1 | 1 |
Destaca en este orden la participación de los graduados en actividades de carácter social, medioambiental, científico y cultural en la comunidad.
En opinión de los directivos, (…) gracias a los graduados y su entusiasmo para enfrentar las actividades extra-docentes, las instituciones poseen un prestigio en la comunidad y se constituyen en el centro cultural más importante. No obstante, coincidiendo con algunos profesores, (…) deben fortalecerse el conocimiento de métodos educativos, de la investigación educativa, y de la Didáctica en general para hacer cada día más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje que conducen.
El análisis cuantitativo por su parte, efectuado a cada una de las dimensiones, permitió evaluar el cumplimiento de las mismas según el comportamiento de los indicadores y sub-dimensiones. Se consideró que los indicadores que lograran valores entre el 100% y 90%, se correlacionaban con el criterio frecuentemente logrado; entre el 89% y 75%, con el criterio poco frecuentemente afectado; entre el 74% y 60% con el criterio frecuentemente afectado, y menos de 59%, criterio muy frecuentemente afectado. Estos criterios permitieron comprender los factores que explican las diferencias extremas entre los diferentes instrumentos, las cuales son definidas estadísticamente significativas si la proporción supera los 5 puntos porcentuales.
Los resultados cuantitativos ubican a la dimensión 1: desempeño profesional pedagógico de los graduados en el eslabón de base de la profesión, como poco frecuentemente afectado (Tabla 9).
Tabla 9. Resultados de la dimensión 1 |
Sub-dimensiones | Entrevista en profundidad | Observación participante | Revisión de documentos | Diferencia de proporciones |
1.1.Trabajo docente educativo. | 93,44% | 82,26% | 82.26% | Significativa |
1.2.Trabajo metodológico. | 90,16% | 79.00% | 82,20% | Significativa |
1.3.Superación e investigación | 82,20% | 69,00% | 64,02% | Significativa |
Índice porcentual dimensión-instrumentos | 89,56% | 77.69% | 77,13% | Significativa |
Índice porcentual final | 83,56 |
Este resultado se corresponde con los análisis cualitativos descritos, pues como se ha podido apreciar, en ellos existen indicadores donde se manifiestan un número de afectaciones superiores a los aciertos. Ello evidencia que se deben trabajar con mayor sistematicidad la sub-dimensión 1.2: trabajo metodológico y la 1.3: superación e investigación, incidiendo en aquellos indicadores cuyas calificaciones fueron frecuentemente afectado. Esta labor es necesaria desarrollarla durante el proceso de formación profesional pedagógica que reciben en la universidad, en estrecho vínculo con su componente laboral.
En relación con la dimensión 2: Impacto social del graduado en el eslabón de base de la profesión, los resultados la ubican como frecuentemente logrado (Tabla 10).
Tabla 10. Resultados de la dimensión 2 |
Sub-dimensiones | Entrevista en profundidad | Observación participante | Revisión de documentos | Diferencia de proporciones |
2.1.Satisfacción de los empleadores y los graduados. | 77,75% | |||
2.2.Efectos de su participación en tareas sociales y medio ambientales | 91,75% | 91.75% | 89,00% | No Significativa |
Promedio | 85.86% | 91,75% | 89,00% | Significativa |
Promedio final | 90,03% |
Este resultado se corresponde con el nivel de aciertos que revela el análisis cualitativo descrito y donde se reconoce por la institución educativa, que los graduados están causando un impacto positivo hacia el interior de la misma y también hacia el exterior, como consecuencia de la labor que realizan en los diferentes ámbitos de actuación y esto le permite cumplir con sus funciones profesionales y tareas pedagógicas. No obstante, se debe priorizar el trabajo con la sub-dimensión 2.1: satisfacción de los empleadores y los graduados, con énfasis en la disciplina y responsabilidad, los valores y modos de actuación de los graduados.
CONCLUSIONES
Es indispensable la evaluación y acreditación en las Instituciones de Educación Superior para una mejor calidad de su planificación, gestión universitaria, transformación institucional y de los procesos de formación mediante la autoevaluación como vía de perfeccionamiento sistemático de la calidad del graduado universitario y su impacto social. La aplicación de una metodología de autoevaluación de la calidad del graduado de Licenciatura en Educación desde un estudio de caso en las carreras de Matemática-Física, Español-Literatura y Biología- Geografía evidenció su validez y aplicabilidad teórico-práctica para obtener un conocimiento profundo de las fortalezas y debilidades existentes que se requieren perfeccionar en interés de una mejor calidad del graduado y contribución a su educación para toda la vida.
La metodología para el proceso de autoevaluación de la calidad del graduado de Licenciatura en Educación, permite obtener un conjunto de información válida y útil para en cada una de las áreas, elevar la gestión de los procesos que tributan a la formación y la calidad del graduado, así como a su impacto social. Por consiguiente, se pueden derivar con precisión y rigor científico el sistema de fortalezas y debilidades que se requieren perfeccionar, en interés de una mejor calidad del graduado y contribución a su educación para toda la vida (MES, 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F., & García, G. (Enero, 2017). Primeros resultados del seguimiento a los procesos de evaluación externa a las Instituciones de Educación Superior Cubanas. En E, Velázquez (Presidente). Congreso Internacional “Pedagogía 2017”. La Habana. Cuba.
Addine, F., & García, G. (Febrero, 2016). Evaluación de la calidad en las Instituciones de Educación Superior Cubanas: un reto a certificar. En R. Alarcón (Presidente). Congreso Internacional “Universidad 2016”. La Habana. Cuba.
Addine, F., & García, G. (Febrero, 2015). Acreditar la calidad en las universidades de ciencias pedagógicas: compromiso y responsabilidad de los educadores cubanos. En E, Velázquez (Presidente). Congreso Internacional “Pedagogía 2015”. La Habana. Cuba.
Alarcón, R. (2015). La universidad cubana es un bien público de calidad. Intervención efectuada en la Mesa Redonda, programa de la Televisión Cubana. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/09/11/la-universidad-cubana-es-un-bien-publico-social-de-calidad.
Bermúdez, M., & Pérez, L. M. (2012). Los procesos formativos de la educación superior: modelo para su estudio y transformación. En M, Díaz Canel (Presidente). Congreso Internacional “Universidad 2012”. La Habana. Cuba.
Brito, S. Y., Remedios, J. M., & Hernández, T. (Enero, 2017). La autoevaluación: vía para la mejora de la formación de los profesionales de la educación. En E. Velázquez (Presidenta). Congreso Internacional “Pedagogía 2017”. La Habana. Cuba.
Cruz, M., Escalona, M. & Téllez, L. (2014). Cualidad y cantidad en las investigaciones educacionales. Algunas reflexiones sobre su integración. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 5(2), pp. 203-222. Recuperado de: http://www.revistas.ojs.es/index/php/didascalia/article.
Espi, N., & Lemaitre M., J. (Febrero, 2012). Evaluación y acreditación. ¿Existen las buenas prácticas? En M, Díaz Canel (Presidente). Congreso Internacional “Universidad 2012”. La Habana. Cuba.
García Naranjo, M. A. (2017). El proceso de autoevaluación de la calidad del graduado de Licenciatura en Educación en las Instituciones de Educación Superior. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Matanzas. Matanzas. Cuba.
García Naranjo, M. A., Pino, M. G. & Escribano, E. (2017). Seguimiento a los graduados de carreras pedagógicas: propuesta de innovación para la calidad del graduado universitario. Revista Varona Vol. XXIII, (95). Recuperado de: www.revistavarona.rimed.cu
García Naranjo, M. A., & Pino, M. G. (2013). Sistema de Evaluación y acreditación en la Educación Superior cubana: un modelo para la gestión de la calidad. Revista “ATENAS” Vol. IV, (21), (2013) pg. 34-53. Recuperado de: http://atenas.reduniv.edu.cu
Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Ciudad México. Editorial McGraw Hill.
Lazo, J., & De Armas, R. (2014). El sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU) socialmente responsable: gestor de la ciencia universitaria como fuerza social productiva. En M, Díaz Canel (Presidente). Congreso Internacional “Universidad 2014”. La Habana. Cuba.
Ministerio de Educación Superior (MES) (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio E (Proyecto). Material digital. La Habana. Cuba.
Noda, M., & Ávila, J. (Enero, 2015). Evaluación y acreditación de programas e instituciones. Una mirada a la experiencia cubana. En E, Velázquez (Presidente). Congreso Internacional “Pedagogía 2015”. La Habana. Cuba.
Norma Cubana NC ISO 9004 (2009). Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de la calidad. [ISO 9004:2009, (traducción certificada), IDT]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba. (Publicada por la ISO en 2009).
Rodríguez, A. (2013). Una metodología para la inclusión de la educación ciencia-tecnología-sociedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Ciencias Naturales en preuniversitario (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.
Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de la educación Superior (SEA-IES) (2014). Reglamento, Guía de evaluación, Patrón de calidad. RM 24/2014. Material digital. La Habana. Cuba.
Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Revista “ATENAS” Vol. II, (34). 2016 pp. 1-15. http://atenas.reduniv.edu.cu
Trujillo, N., Remedios, J. M., & Hernández, T. (Enero, 2015). La autoevaluación institucional en la gestión de la calidad de los procesos universitarios. En E. Velázquez (Presidenta). Congreso Internacional “Pedagogía 2015”. La Habana. Cuba