INTRODUCCIÓN
En el Ecuador el sector turístico representó en el año 2014 el 2 % del PIB y se ubica en el tercer rubro de las exportaciones no petroleras después del banano y el camarón. El ingreso de divisas por concepto de turismo registrado en la balanza de pagos también ha mantenido una tendencia de ascenso, y en 2014 se situó en $ 1.506,2 millones, para un 14% de incremento con respecto al año anterior. Resulta un afán posicionar al turismo como una industria estratégica (Meléndez, 2015).
Por otra parte, en el país se realiza un esfuerzo notable para la integración en la gestión hacia un modelo turístico sustentable en sus dimensiones económica, social y ambiental (Arroyo, 2015). Las empresas hoteleras no son ajenas a la creciente preocupación acerca del deterioro del planeta por parte de los turistas, ni a sus exigencias de calidad y de disfrute en un entorno limpio y saludable. Por tanto, la actividad turística deberá ser respetuosa con la preservación de los recursos naturales (Alvarado & Marín, 2014).
El marco legal ecuatoriano tributa a estos propósitos. Resulta una exigencia de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) del Ecuador asumir el liderazgo mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como una respuesta contundente a su estado actual y orienta sus esfuerzos al respeto integral de su existencia.
Además, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (Senplades, 2013) considera cuatro ejes fundamentales, donde plantea la sustentabilidad ambiental, la justicia intergeneracional y el reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos que implican la consolidación de políticas de igualdad, que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social. Por otra parte, se establecen políticas y estrategias para promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles como medida de prevención de la contaminación ambiental.
En la actualidad, se coincide en la importancia y beneficios de establecer para una empresa una gestión sostenible por lo que resulta un reto actual para las empresas hoteleras (Poveda, 2013) convertir su actividad en respetuosa con la preservación de los recursos naturales (Alvarado & Marín, 2014). Entre las ventajas atribuidas a la aplicación de la sustentabilidad se encuentran la influencia en la eficiencia de las operaciones diarias (Zamora, 2015); (Cedeño, et al., 2017) y el logro de mejoras en la calidad, imagen y competitividad (Divizia, 2012). Se busca establecer un modelo sustentable en su dimensiones económica, social y ambiental (Arroyo, 2015) caracterizado por la implementación efectiva de buenas prácticas que requieren de cambios de actitud, de forma de vida y de filosofía dentro de la empresa, no sólo en el sector hotelero, sino en toda la ciudadanía (Arreaga & Álava, 2017).
El turismo adquiere el perfil de fenómeno social como consecuencia del grado de desarrollo y evolución de la humanidad (Ramírez, 2011). Los destinos comienzan a utilizar la cultura (González & Morales, 2017) como un aspecto esencial: En la riqueza gastronómica, el patrimonio inmaterial o el componente religioso se convierten en elementos capaces de satisfacer las motivaciones de un turista que, cada vez más, busca vivir experiencias en el destino que visita (Pulido & Sáez, 2011).
La Ciudad de Ambato resulta un ejemplo de esta implementación con la creación de la Ruta de Tungurahua en la que se han integrado un gran número de diversos negocios que asocian la gastronomía tradicional, la aventura, la cultura, la historia, el arte junto a los procesos claves tradicionales del turismo; alimentación, hospedaje y recreación (Leonardo, 2017).
En consecuencia, y en el marco de la Ruta de Tungurahua, surge la idea de crear una micro empresa (El Porvenir) comprometida con la sustentabilidad y su comunidad, que pretende ser líder indiscutible del cuidado del medio ambiente, el compromiso con su colectividad por medio de la educación de las nuevas generaciones y con el propósito de no ser solo ejemplo en sus operaciones, sino contribuir a la formación de los estudiantes en vinculación con las escuelas del territorio.
Las cuáles son las encargadas de incorporar en el marco del proceso de enseñanza aprendizaje el trabajo con la educación ambiental y potenciar la preparación de los estudiantes para que aprendan a conocer, valorar y gestionar en el entorno donde viven condiciones de vida saludables como un componente a tener en cuenta en cada uno de los niveles educacionales.
El Porvenir se encuentra en el Cantón Santiago de Píllaro que se ubica al noreste de la provincia Tungurahua, en la zona Andina Central. Conocido también Puerta de Los Llanganates y como “Lugar que da vida”, es un territorio caracterizado por promover la producción “más limpia”. Sus aguas provienen de la Laguna Pisayambo, un atractivo turístico natural, que desarrolla la agricultura ecológica con una diversidad de productos de la tierra y ganaderos y es la cuna del líder indígena Rumiñahui que significa en el español “Cara de Piedra”. Otros atractivos que tributan al diseño del producto resultan “La Diablada Pillareña” que es una fiesta que se realiza del 1º. al 6 de enero, y se considera Patrimonio Cultural de la Humanidad y la existencia de agroturismo caracterizado porque los alimentos que se producen y se consumen, se elaboran para el territorio y el desarrollo local.
Resultan innumerables las experiencias pedagógicas existentes basadas en el contacto con la realidad fuera de las aulas y en utilizarla como elementos transformadores de la realidad o para lograr habilidades en los estudiantes. Desde la escuela nueva que reconoce la institución como componente social, vinculada a la comunidad y adecuada a las necesidades individuales y sociales; la escuela autogestionaria que potencia la responsabilidad de los estudiantes por su propio aprendizaje y la formación de valores sociales orientados hacia el colectivismo, y la participación social; la no directiva que potenciaba desarrollar hábitos y habilidades intelectuales y la formación de la personalidad hasta los planteamientos de Freire que cuestiona la realidad social en las relaciones del hombre con la naturaleza y con otros hombres en busca de una transformación. La máxima expresión de respuestas a las exigencias anteriores reconocida en estos momentos resulta “El Enfoque Histórico-Cultural” originado por la escuela fundada por Lev S. Vigotsky (1896-1934). Su carácter es epistemológico y su fundamento psicológico que centra su interés en el desarrollo de la personalidad del educando.
Parte de formar la personalidad de un hombre, que de forma integral responda a las necesidades sociales, requiere de un sistema de acciones que de forma individual lo prepare para interactuar consigo mismo, en su relación con otros hombres, desarrollar potencialidades propias que lo caractericen, lo cual sólo es posible en la interacción con la realidad, en la medida que realice su actividad propia; primero, con ayuda de otros y después, de forma independiente.
Para Vigotsky la actividad no es solamente respuesta o reflejo, sino que implica un componente de transformación del medio, razón por la que vincula el concepto de actividad con el de mediación. El proceso de mediación puede materializarse a través de los objetos reales o de sus representaciones, que pueden tener distintas formas de expresión, como sistemas de signos, modelos, símbolos, herramientas y lógicamente objetos y situaciones reales.
Esta teoría posee entre sus principios el del carácter científico del proceso de enseñanza, entendido en su forma dialéctica como reflejo mental de la realidad objetiva,así como medio de la ascensión en el pensamiento de lo abstracto a lo concreto, unido a la formación de abstracciones y generalizaciones de tipo empírico y de carácter teórico,lo que se entiende comolograr el proceso de reconstrucción del mundo por el pensamiento teórico en imágenes mentales de la realidad objetiva, evidenciadas por el análisis. Como señala Marx en el Capital “lo ideal no es otra cosa que lo material trasplantado a la cabeza humana y sometido a cambios en esta” (Karl Marx, s/f, p. 345).
El presente trabajo, resulta un intento de incorporar en el componente educativo de la escuela el turismo comunitario dirigido a la educación ambiental, en el conocimiento de las condiciones físico-geográfico y económico-social de la localidad dirigida a la formación de valores, normas, sentimientos, asumiendo actitudes ambientales positivas.
Se propone desarrollar un sistema de actividades educativas dirigidas a la formación integral de los estudiantes en el conocimiento de su localidad y su desarrollo social – económico desde el turismo comunitario. Se describe la metodología realizada y los métodos empleados para construir el diseño, su validación teórica y una evaluación de los resultados alcanzados.
El turismo comunitario planificado puede convertirse en un factor clave de transformación en el orden socio político y económico de la comunidad, pues incorpora las actividades productivas locales e integradas a los atractivos turísticos de forma armónica.
La seguridad turística, del entorno, y la responsabilidad social del turismo comunitario sostenible está dado por la participación de la comunidad que siente los beneficios económicos, el reconocimiento social, y el apoyo político. Los mecanismos estratégicos de la sostenibilidad turística, están dados por varios elementos: la planificación turística con visión participativa e integrada, la distribución de algún beneficio en la comunidad, de manera tangible o intangible, el mantenimiento del patrimonio cultural y biológico, el uso adecuado de los recursos, el cuidado del ambiente y la educación de la comunidad.
La gestión participativa debe entenderse como un instrumento fundamental que involucra a todos los actores sociales del proceso turístico. Para esto, los actores deben asumir sus roles al considerar sus respectivas atribuciones determinadas por los beneficios y responsabilidades (Queiroz Telles, et al., 2011). El proceso se basa en la idealización de un turismo responsable, donde el desarrollo territorial frente a la actividad turística es considerado el proceso ideal a largo plazo (Gandara, et al., 2003).
Interpretar y actuar consecuentemente en función de conservar el entorno con el que interactuamos, aprovechar racionalmente los recursos que brinda la naturaleza y propiciar la calidad de vida de los seres humanos y de los organismos vivos en sentido general; requiere sin lugar a duda, asumir la “educación” como parte de una cultura contemporánea. Ello implica el desarrollo de conocimientos y convicciones mediante las diferentes vías educativas formales, desde la institución escolar, a cualquier nivel, y mediante las vías no formales (Tinoco Izquierdo, 2016).
Utilizar la enseñanza de las Ciencias, de los resultados alcanzados por ellas y de las proyecciones en las que se encuentran implicados los seres humanos, en sus contextos específicos de residencia, forma parte de la cultura que exige la sociedad moderna (Lumbreras, 2005).
Por otra parte, (Alonso, et al., 2015) exponen la necesidad de que las instituciones educativas no solo participen en la educación de los alumnos, sino también en contribuir con la función de propiciar calidad de vida y garantizar la permanencia del planeta.
En este mismo sentido, (Tinoco Izquierdo, 2016) plantea la necesidad de buscar alternativas para que la educación sea un proceso que se orienta a la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y actitudes sustentada en el vínculo hombre – sociedad – naturaleza y dirigidas a orientar eficazmente las actividades económicas – culturales desde un punto de vista racional y sostenible; se corresponde con los pensamientos, actitudes y valores necesarios en los alumnos para transformarlos en un verdadero ser social, preparado para vivir en sociedad.
La educación ambiental ha jugado un papel fundamental desde el punto de vista social, como una vía para contribuir a enmendar los problemas generados por la acción del hombre sobre su entorno.
Para el turismo en las comunidades el desarrollo de la educación ambiental desde el aprendizaje forma a través de la construcción de conocimientos las experiencias vivenciales y las obtenidas a través de la escuela, cuando se relaciona el entorno con la enseñanza escolar y académica se fortalece la educación y los valores por lo que la percepción del mundo es real, y genera cambios en las personas con una mayor visión para transformar el territorio y la comunidad. El aprendizaje cognitivo y la formación de valores tiene impacto en las generaciones para lograr cambios positivos que generen beneficios, desarrollo local y turístico.
La integración del turismo dirigido a la educación ambiental fortalece el pensamiento para conocer mejor los valores que tiene el lugar en que se vive, amar la tierra, la naturaleza, el trabajo, revalorizar la vida y fortalecer la identidad en un aprendizaje permanente.
METODOLOGÍA Y MÉTODOS
Los autores de este artículo asumen el equilibrio entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Se describe una experiencia formativa en el ámbito de la educación ambiental vinculada al turismo comunitario. El procedimiento seguido en el desarrollo de la investigación resultó: (1) Estudio de los objetivos y contenidos a desarrollar en los niveles de cuarto, quinto y octavo, en las materias donde puedan vincular experiencias vivenciales a los contenidos que se imparten. Realizar resumen de objetivos y contenidos factibles; (2) Realizar levantamiento de las condiciones existentes en la entidad que hagan factible el aprendizaje vivencial; (3) Relacionar objetivos y contenidos con posibilidades reales
de ejecución (existentes o factibles de desarrollar); realizar propuesta metodológica de ejecución y determinación de las actividades docentes a desarrollar; (4) Validación por parte de los docentes de la localidad por medio de una encuesta de la concordancia con la propuesta que se realiza; (5) Ejecución de las actividades con los estudiantes; (6) Evaluación de la satisfacción de los estudiantes por la actividad desarrollada.
Se aplicó una encuesta a la muestra de 120 estudiantes repartidos en todas las actividades educativas desarrolladas. Se les coloca una escala de Likert para la evaluación de 1 (totalmente insatisfecho) a 7 (plenamente satisfecho). El instrumento evalúa la robustez de diseño por medio del Alfa de Cronbach (0.87 mayor que 0.7 y, por tanto, aceptable) y se obtiene un resultado de conformidad de los docentes de 6.15 en base a 7.
RESULTADOS
El resultado del trabajo es el empleo de una metodología con enfoque sistémico para la educación de los niños de la Educación General básica de las instituciones educativas del Cantón Santiago de Píllaro. El objetivo es determinar donde resulta factible aplicar experiencias vivenciales a los contenidos que se imparten, con el propósito de formar los valores para fortalecer la identidad y puedan ser transmitidos desde los pequeños grupos hasta el resto de los actores en la comunidad, como parte participativa e integrada en el turismo comunitario donde el estudiante conoce su entorno con base en el turismo comunitario a través de la empresa “El provenir”. Los componentes resultantes de la propuesta se pueden observar en la figura No.3.
Figura No. 1: Componentes de la propuesta a realizar. Fuente: elaboración de los autores
Se consideran resultados factibles para el aprendizaje, el comprender los valores del turismo comunitario y la importancia para el desarrollo de la comunidad, conocer la historia de la localidad (se cuenta con un pequeño museo con piezas ancestrales), experiencias de fuentes de energía renovable (figuras No. 2, 3 y 4), vivencias acerca de la reproducción de peces y plantas (figura No. 5), aprendizaje con trabajo grupal y colaborativo (figura No. 6), desarrollar el espíritu emprendedor de los estudiantes y se sienta como como un gestor turístico en la familia y en la comunidad, fundamentalmente
DISCUSIÓN
Con el desarrollo de este trabajo se fortaleció la incorporación en el componente educativo de la escuela el turismo comunitario dirigido a la educación ambiental desarrollando una metodología lograda a partir de actividades educativas en la comunidad de Cantón Santiago de Píllaro que se ubica al noreste de la provincia Tungurahua, Ecuador. Cumpliendo con los siguientes aspectos:
- Los conocimientos precedentes que tienen los estudiantes, sus vivencias, para desarrollar las actividades valorativas de los mismos.
- La relación de los componentes físico geográficos, económico sociales y ambientales al desarrollar el turismo comunitario teniendo en cuenta la formación integral del estudiante.
- Las potencialidades de las comunidades al desarrollo del turismo y su vinculación con lo educativo.
- La relación de la escuela con la comunidad, la familia y otros elementos del sistema de influencias sociales al desarrollo del turismo y la educación ambiental.
- Motivar a los estudiantes a partir de las actividades educativas el respeto por la comunidad donde viven y el cuidado y protección del medio ambiente para fomentar el turismo comunitario y el desarrollo de la educación ambiental.
Los resultados obtenidos en la aplicación del Método de Iadov para una muestra de 120 estudiantes repartidos en todas las actividades educativas desarrolladas son: clara satisfacción (82), más satisfecho que insatisfecho (18), más insatisfecho que satisfecho (4) y ninguno en las categorías de no definido, clara insatisfacción o contradictoria, para un valor total 0.83 que se corresponde con la categoría de satisfacción.
CONCLUSIONES
El presente trabajo muestra una investigación realizada en “El cantón Santiago de Píllaro” y corrobra la factibilidad de desarrollar el turismo comunitario participativo e integrado con la inserción de los niños y los centros docentes como parte de los actores que intervienen en el desarrollo del territorio en la actividad turística.
De manera empírica, se propone una metodología, y para su generalización, se validan satisfactoriamente los instrumentos utilizados (mediante encuestas) y se logran altos niveles de satisfacción y motivación por parte de los estudiantes (mediante el Método de Iadov).
El desarrollo del turismo comunitario hacia la educación ambiental posibilita en el estudiante el desarrollo de habilidades como: la explicación e interpretación y valoración de los procesos naturales que ocurren entre la naturaleza, la sociedad, la economía, así como los problemas que la afectan.
Se plantea la factibilidad de convertir a una microempresa en una promotora importante de la Responsabilidad Social con una propuesta de modelo de Turismo Comunitario dirigido a la educación ambiental con carácter participativo e integrado caracterizado por el cuidado del medio ambiente y la educación de las nuevas generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, Y., Núñez, M. R., & Hernández, A. (2015). Gestión del conocimiento universitario: rol del instructor de arte y promotor cultural en la cultura ambiental de la comunidad. Revista Universidad y Sociedad, Vol. 7(3), 104-111. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/
Alvarado, A. C., & Marín, L. F. (2014). La asociatividad empresarial como factor de competitividad basado en la ecoeficiencia. Revista Clepsidra, Vol. 10(19), 59-84.
Arreaga, C. G., L, & Álava, N. (2017). La Empresa y el Desarrollo Sostenible en el Ecuador en el 2015: Revisión de Literatura. RECIMUNDO, Vol. 1(4), 439-471.
Arroyo, L. (2015). Manual de Buenas Prácticas: Construyendo Capacidades para la Integración de los Derechos Humanos en la Responsabilidad Social empresarial en Centroamérica. San José, Costa Rica.
Cedeño, T. E., Jiménez, B., & Cuétara, L. M. (2017). Desarrollo de productos turísticos. Gestión de competencias turísticas con enfoque de procesos en destinos de naturaleza. Retos turísticos, Vol. 16(2), 48.59.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.
Divizia, V. (2012). La ecoeficiencia y su impacto en el medio ambiente. Paideia, Vol. 2(3), 45-53.
Gandara, J., Torres, E., & Lefrou, D. (2003). Paper presented at the Anais do I Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul, U.C.S. Caxias do Sul.
González, F., & Morales, S. (2017). El impacto cultural y social de los eventos celebrados en destinos turísticos. La percepción desde el punto de vista de los organizadores. Cuadernos de turismo, Vol. 1(2). doi: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.40.309741
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta ed. México: McGraw Hill.
Kuzmina, N. V. (1970). Metódicas investigativas de la actividad pedagógica. URSS: Editorial Leningrado.
Leonardo, C. (2017). La gestión turística municipal y el desarrollo turístico del distrito de Huánuco-2016. Huánuco: Perú: Universidad de Huánuco.
Lumbreras, C. (2005). Pasea: senderismo, cultura y naturaleza con Ecologistas en Acción. Una propuesta de Educación Ambiental. Ecosistemas, Vol. 14(3), 32-41. http://revistaecosistemas@aeet.org
Medina Nogueira, D. (2016). Instrumento metodológico para gestionar el conocimiento mediante el observatorio científico. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.
Meléndez, A. (2015). El despunte (¿o no?) de la industria hotelera. Gestión Economía y Sociedad, Edición 250, pp. 44-57.
Poveda, I. (2013). El desarrollo sostenible a nivel empresarial. Ciencia en su PC, Vol. 1(1), 100-111.
Pulido, J. I., & Sáez, A. (2011). Estructura general del mercado turístico. Madrid, España: Síntesis.
Queiroz Telles, D., Goncalves Gándara, J., Martins Fontoura, L., & Poli Sperb, M. (2011). Gestión territorial y planificación participativa en la "IIha do Mel"- Brasil Conceptos y Prácticas. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 20(2), 48-57.
Ramírez, C. C. (2011). Administracion de Empresas Turisticas. Mexico, D.F: Trillas.
Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador.
Tinoco Izquierdo, W. E. (2016). De la educación ambiental a la cultura ambiental comunitaria. Revista Científica Pedagógica Atenas, Vol. 4(36), 223-230. Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu
Zamora, E. (2015). Buenas prácticas de manejo en las empresas turísticas: cómo impacta y cuánto implica: Programa de Turismo Sostenible – Rainforest Alliance.
Datos del (los) autor (es)
1Magister. Decano de Turismo de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador.