Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 62 (2024) enero-diciembre págs.[1 - 12] https://atenas.umcc.cu

Educación ciencia-tecnología-sociedad y patrimonialización
Education science-technology-society and heritage
Educação ciência-tecnologia-sociedade e património

 

Artículo de investigación
Recibido: 31/07/2024    Evaluado: 10/08/2024     Aceptado: 01/11/2024

                                                              

Patricia Castañeda Paz
Fundación Alquería Cavelier. Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0009-0000-0024-0694   
patryze@yahoo.es  
  

Lissette Jiménez Sánchez
Universidad de Matanzas, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-3912-7901
lissette.sanchez@umcc.cu
lissettejimenez1963@gmail.com

 

¿Cómo citar el artículo?
Castañeda-Paz, P. & Jiménez-Sánchez, L. (2024) Educación ciencia-tecnología-sociedad y patrimonialización. Atenas, nro. 62, e10083, 1-12.

 

Resumen

El objetivo de la investigación es revelar la necesidad de la educación patrimonial desde un enfoque ciencia-tecnología-sociedad para contribuir a la sostenibilidad de la patrimonialización. Desde un enfoque mixto con predominio cualitativo de tipo documental y con alcance descriptivo, se explicitan las relaciones entre la educación ciencia-tecnología-sociedad y la educación patrimonial integrada a los procesos y resultados de la patrimonialización. Se utilizó un sistema de métodos que incluyó en lo teórico el histórico-lógico, el analítico- sintético y el inductivo-deductivo, así como, entre los empíricos la revisión de documentos. La matriz de síntesis comunes se aplicó en la determinación de las direcciones principales y referentes ubicados en el campo de la patrimonialización. La revisión bibliográfica realizada por las autoras en estudios precedentes y su experiencia en la práctica educativa son indicativos de la pertinencia de replantearse este tema. Los principales resultados muestran que la educación patrimonial con enfoque ciencia-tecnología-sociedad robustece la patrimonialización y constituye una de las vías para la sostenibilidad sociocultural del patrimonio desde la conformación de una conciencia y una práctica educativa patrimonial en sus principales actores.

Palabras clave: educación ciencia-tecnología-sociedad, patrimonio, patrimonialización, educación patrimonial.

Abstract    

The objective of the research is to reveal the need for heritage education from a science-technology-society approach to contribute to the sustainability of heritage development.  From a mixed approach with predominantly qualitative documentary type and descriptive scope, the relationships between science-technology-society education and heritage education integrated into the processes and results of heritageization are made explicit. A system of methods was used that included the theoretical-historical-logical, the analytical-synthetic and the inductive-deductive, as well as, among the empirical, the review of documents. The common synthesis matrix was applied in determining the main directions and references located in the field of heritage. The bibliographic review carried out by the authors in previous studies and their experience in educational practice are indicative of the relevance of reconsidering this issue. The main results show that heritage education with a science-technology-society approach strengthens heritagization and constitutes one of the ways for the sociocultural sustainability of heritage from the formation of a heritage awareness and educational practice in its main actors.

Keywords: science-technology-society education, heritage, heritagization, heritage education.

Resumo
O objetivo da pesquisa é revelar a necessidade da educação patrimonial a partir de uma abordagem ciência-tecnologia-sociedade para contribuir para a sustentabilidade do desenvolvimento do património.  A partir de uma abordagem mista de tipo documental predominantemente qualitativo e de âmbito descritivo, explicitam-se as relações entre a educação ciência-tecnologia-sociedade e a educação patrimonial integradas nos processos e resultados da patrimonialização. Foi utilizado um sistema de métodos que incluía o teórico-histórico-lógico, o analítico-sintético e o indutivo-dedutivo, bem como, dentre os empíricos, a revisão de documentos. A matriz de síntese comum foi aplicada na determinação das principais direções e referências localizadas no campo do património. A revisão bibliográfica realizada pelos autores em estudos anteriores e sua experiência na prática educativa são indicativos da relevância de reconsiderar esta questão. Os principais resultados mostram que a educação patrimonial com uma abordagem ciência-tecnologia-sociedade fortalece a patrimonialização e constitui um dos caminhos para a sustentabilidade sociocultural do património a partir da formação de uma consciência patrimonial e de uma prática educativa nos seus principais atores.

Palavras-chave: educação ciência-tecnologia-sociedade, patrimônio, patrimonialização, educação patrimonial.

Introducción

Estudios de autores extranjeros y cubanos sobre ciencia-tecnología-sociedad, entre los que destacan Macías (2014), Aguilar y Chamba (2019), Núñez (2018), Núñez et al. (2020), González et al. (2023) y Alfonso et al. (2023) coinciden en que los nuevos o renovados contextos sociales requieren acercamientos sistemáticos y precisos, para profundizar en la cultura científica de manera integral. De ahí, la consideración en torno a la educación ciencia-tecnología-sociedad como campo académico e investigativo de gran importancia, pertinencia y actualidad, resultado de la búsqueda de respuestas a la complejidad y alcance global de los problemas del mundo actual, unido a la agudización de las contradicciones del desarrollo científico-tecnológico a escala internacional.

En relación con la educación en general, Macías (2014) sostiene que los procesos sociales, incluidos los educativos, están marcados por las características del contexto. Ello aporta referentes imprescindibles para valorar la educación ciencia-tecnología-sociedad insertada en la patrimonialización como proceso y resultado.

El acelerado desarrollo de los estudios patrimoniales en las últimas décadas ha incorporado términos como la patrimonialización. Su utilización es reciente y demuestra la evolución e importancia de este campo, amparado en una considerable producción científica que aportan miradas diversas a su comprensión. Es también frecuente su uso indistintamente, en el que se sustituyen patrimonio y patrimonialización. En Cuba es poco utilizado.

La consulta de autores de países representativos del tema en Europa y América Latina, que entre 2016 y hasta 2022, han socializado sus estudios en publicaciones científicas, contribuyó a la comprensión del término, determinar sus principales actores, dimensiones y efectos, escalas y enfoques. Se reconocieron los principales aspectos coincidentes y aquellos, que aportan determinadas singularidades en relación con la educación patrimonial.

El patrimonio cultural como escenario educativo especial favorece incorporar una visión innovadora desde la educación ciencia-tecnología-sociedad. Uno de los fenómenos más relevantes de la contemporaneidad es el inusitado valor que ha adquirido el saber, con énfasis en el desarrollo de las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar de forma creadora y responsable los conocimientos. En este sentido, la innovación y el avance tecnológico entrañan nuevos retos para la educación vinculada con la patrimonialización.

La educación insertada en la patrimonialización, tiene su origen en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 de la UNESCO. Con un enfoque conceptualmente positivo privilegia la educación en valores hacia el patrimonio, el fortalecimiento de la identidad cultural y el accionar coherente con su continuidad.

Educación y patrimonio constituyen un binomio, primero emergente y hoy consolidado, así expresado por Fontal y Sánchez (2024). Sin embargo, la educación patrimonial como proceso inherente a la patrimonialización es poco visibilizado como recurso de significación para la sostenibilidad de sus resultados. La revisión bibliográfica de estudios precedentes, indica la pertinencia de replantearse el lugar de la educación desde un enfoque científico, innovador y humanista en la patrimonialización.

El objetivo de la investigación es revelar la necesidad de la educación patrimonial desde un enfoque ciencia-tecnología-sociedad para contribuir a la sostenibilidad de la patrimonialización. Los principales resultados muestran que una educación científica, tecnológica e innovadora robustece la patrimonialización y constituye una de las vías para la sostenibilidad sociocultural del patrimonio desde la conformación de una conciencia y una práctica educativa patrimonial en sus principales actores.

Metodología y métodos

La utilización en la investigación de un enfoque mixto con predominio cualitativo y alcance descriptivo, explicita las relaciones entre la educación ciencia-tecnología-sociedad y la educación patrimonial integrada a los procesos y resultados de la patrimonialización. Se utilizó un sistema de métodos que incluyó en lo teórico el histórico-lógico, el analítico- sintético y el inductivo-deductivo, los cuales revelan en su conjunto que la educación patrimonial con enfoque ciencia-tecnología-sociedad robustece la patrimonialización y constituye una de las vías para la sostenibilidad sociocultural del patrimonio.

El patrimonio es resultado de un momento histórico pasado que trasciende y forma parte de la memoria como símbolo cultural asentado en el presente, donde se gestiona y valora para su disfrute por las presentes y futuras generaciones.  Su evolución y la pluralidad de miradas que lo conforman, ha promovido en las últimas décadas un nuevo término para engrosar el acervo conceptual en este campo: la patrimonialización.

La necesidad de arribar a consensos conceptuales en relación con la patrimonialización requirió la aplicación de una matriz de síntesis comunes para sistematizar y garantizar la objetividad necesaria en el análisis de lo aportado por los criterios de diversos autores. Para ello se identificaron 22 autores, representativos del tema en Europa y América Latina, que entre 2016 y hasta 2022, han socializado sus estudios en publicaciones científicas, lo cual ha contribuido a la conceptualización del término como proceso y resultado, determinar sus principales actores, dimensiones y efectos, escalas y enfoques. Se reconocieron los principales aspectos coincidentes y aquellos, que aportan determinadas singularidades a su comprensión en correspondencia con el objetivo de esta investigación.

Entre los autores seleccionados, 14 son españoles y ocho de países de América Latina: Argentina (4), Méjico (3) y Colombia (1), representativos de importantes universidades e investigadores con una amplia referencia en las principales revistas sobre el tema. Se incluyó un capítulo de libro, así como 11 artículos científicos, publicados en revistas indexadas en base de datos relevantes como Scopus (3), SciElo (1), Redalyc (3) y Latindex (4).

La utilización de los métodos y técnicas permitió sistematizar y garantizar la objetividad necesaria en el análisis de la información recopilada y presentar desde un análisis crítico los aportes y contribuciones de los autores consultados reconocidos en las ciencias de la educación y del patrimonio, para revelar la relación entre la educación ciencia-tecnología-sociedad y la educación patrimonial integrada a los procesos y resultados de la patrimonialización.

Resultados y discusión  

Los estudios ciencia-tecnología-sociedad centran su atención en las variadas interacciones entre: la ciencia, la tecnología y la sociedad, considerados de vital importancia para el desarrollo y la supervivencia de la humanidad. Es un campo académico que investiga y enseña las articulaciones entre el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación, cuya perspectiva conceptual y metodológica, por su indiscutible impacto en la sociedad, resulta muy valiosa para las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación, como referente para la investigación y particularmente para la formación de los actores sociales y educacionales. Así lo confirman Núñez (2018), Núñez et al. (2020), González et al. (2023) y Alfonso et al. (2023).

La expresión “ciencia, tecnología y sociedad” (conocida por la sigla CTS) define un ámbito de investigación académico, cuyo objeto de estudio está constituido por los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que concierne a los factores sociales que influyen sobre el cambio científico-tecnológico, como lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.

En este orden de ideas, resulta razonable que
La utilización provechosa del conocimiento, la ciencia, la tecnología, la innovación y su articulación efectiva a las estrategias económicas y sociales depende no solo de la capacidad técnica de los actores involucrados en estos procesos; sino también, de la comprensión que ellos tengan de los factores sociales que influyen sobre sus actividades profesionales, así como las consecuencias sociales de las mismas. (Núñez, Introducción, 2012, pág. 9)

Sin embargo, son frecuentes las tendencias alarmistas y apocalípticas, que, a criterio de Morin y Delgado, conciben la crisis actual que vive la humanidad únicamente como antesala de la destrucción inminente e inevitable de la cultura y no como oportunidad para su salvación. En este entramado de múltiples contradicciones, estos autores declaran que resulta necesario “reinventar la educación” (p 11), es decir, innovar.

Desde esta perspectiva es significativa la innovación educativa para el cambio de la imagen de la ciencia y la tecnología, tanto en contenidos curriculares como en metodologías, herramientas y técnicas didácticas. Ello permite una representación que pone especial énfasis en la formación de una concepción que comprende sus relaciones dialécticas, condicionantes e impactos sociales en dos direcciones: de la ciencia y la tecnología en la sociedad y de la sociedad en la ciencia y la tecnología.

La educación ciencia-tecnología-sociedad, apunta hacia la necesidad de una transformación en lo que se enseña, dígase el contenido de la enseñanza, expresado en conocimientos, habilidades, valores y relaciones con el mundo. También, en relación con cómo se enseña y con qué se enseña, qué métodos, medios y herramientas se utilizan. Asimismo, puntualiza en la necesidad de transformar los roles de sus principales actores: los docentes y los estudiantes.

Como se ha expresado en precedentes valoraciones sobre el tema, Núñez (2018), Núñez et al. (2020), González et al. (2023) y Alfonso et al. (2023) al asumir la ciencia y la tecnología como resultados de la cultura de la humanidad y viceversa, es decir, atendiendo a las ramas de la cultura que se hallan bajo la influencia de los cambios operados en la ciencia y la tecnología, confirman que la época presente, es el escenario de una revolución cultural con base en la ciencia y la tecnología.

En este orden de análisis, así planteado por Jiménez (2023a) la educación ciencia-tecnología-sociedad en su vínculo con el patrimonio, busca una integración en esencia cultural, en su sentido más amplio, para fomentar una ciudadanía crítica y consciente de los valores de su entorno, y favorecer la implicación en su sostenibilidad. Esta mirada promueve la reflexión sobre cómo la ciencia y la tecnología han influido en los procesos y resultados de la patrimonialización, cuya secuencia de acciones transita por "conocer, comprender, valorizar, sensibilizar, preservar, disfrutar, transmitir, socializar e identizar", así precisado en Fontal y Sánchez (2024, p.130-132)

Una cuestión interesante, coherente con lo anteriormente planteado es la evolución del término patrimonio. Según Rey (2017), las condicionantes científicas, tecnológicas y sociales del mundo actual han propiciado el cambio de la atención del monumento o la obra de arte aislada a la ciudad, el paisaje, el territorio, los individuos o incluso la región. Ello supera la unicidad tradicional histórico-artística para adquirir una dimensión de mayor alcance y complejidad, que abarca aspectos económicos, productivos, tecnológicos, ambientales, sociales, geográficos, estéticos, urbanos o rurales, simbólicos o paisajísticos. De ahí, su inserción en las problemáticas globales actuales y su relación con la sostenibilidad, el bienestar social e individual y la calidad de vida (UNESCO, 2016).

Otra cuestión, también referida por Rey (2017), es cómo se ha superado la concepción de protección entendida como fosilización para centrarse en el interés público y el disfrute social del patrimonio; que sustenta su democratización como construcción sociocultural. Este referente muestra la influencia de la ciencia y la tecnología desde una mirada social y educativa como condición inherente a su identificación, salvaguarda y sostenibilidad.

En este contexto, las tecnologías sociales desde la perspectiva de ciencia-tecnología-sociedad son apreciadas en relación con los recursos patrimoniales como consecuencia del devenir social y también como resultado de la actividad humana, en tanto mediadoras entre estos y la sociedad. La aplicación sostenible de las tecnologías sociales para la gestión del patrimonio cultural constituye un referente para evaluar la relación educación-patrimonio en la patrimonialización, así confirmado por Jiménez (2023a).

La patrimonialización es un proceso voluntario de incorporación de valores socialmente construidos en un espacio-tiempo determinado, que identifica, expresa y analiza el accionar de sus principales actores y sus implicaciones simbólicas territoriales. Autores como Arrieta et al. (2016), Corbera (2016), Silva & Fernández (2017), Zusman & Pérez-Winter (2018), Porcal (2018), Mendoza (2018), Pinassi (2019), Cepeda & Fontal (2019), Pérez-Winter (2020), Cañizares (2020), Gallegos & Lina (2021), Suden (2022) y Duis (2022), coinciden en su esencia compleja y dinámica que implica la construcción social de valores territoriales, la configuración de la identidad nacional y la gestión de bienes culturales y naturales. 

Los resultados de la utilización de la matriz de síntesis comunes identifican como elementos coincidentes los siguientes aspectos, seleccionados atendiendo a su relación con la educación patrimonial: 

Se resaltan aspectos que enriquecen la patrimonialización como los agentes que participan, aunque sin especificar el lugar de los actores educacionales (Arrieta et al., 2016), y la relación historia y patrimonio por (Corbera, 2016).

En relación con la condición de proceso dinámico y sus resultados se destacan las ideas sobre patrimonialización y despatrimonialización que subraya la exaltación y pérdida de valores por (Silva y Fernández, 2017), Porcal (2018) quien enmarca el tránsito de "potencialmente patrimonializable" a "paisaje patrimonial reconocido" y Suden (2022), que introduce la definición de “paisaje cultural patrimonializado”, lo cual evidencia una condición resultante.

Asimismo, por su pertinencia, se significan los aportes de Mendoza (2018) relativos a la patrimonialización en red, quien enfatiza en la interacción de múltiples actores que se conectan o desconectan; en una constante reconfiguración. Por su parte, Pinassi (2019) utiliza el término de “espacio vivido patrimonial”, para enfatizar en la experiencia, la afectividad y las emociones.

Lo anteriormente planteado ratifica la dinámica y complejidad de la patrimonialización, inmerso en contradicciones sociales, políticas, económicas y culturales, donde se identifican y declaran los bienes patrimoniales e incluso se puede perder esta condición. Se asume, como el proceso y también sus resultados, donde de manera voluntaria se incorporan valores socialmente construidos en una relación espacio-tiempo determinada insertada en la territorialización. Ello viene aparejado con aprendizajes permanentes para lograr la concientización patrimonial y la implicación en su sostenibilidad de los actores sociales de las comunidades depositarias de ese legado.

La educación en su vínculo con el patrimonio tiene su origen en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 de la UNESCO. Es herramienta oportuna en la difusión del patrimonio y los valores identitarios que lo sustenta para fortalecer la identidad cultural y el accionar coherente con su continuidad. Por ello, la educación, en su sentido amplio, constituye una de las vías para la concientización patrimonial y la defensa de su sostenibilidad.

El estudio de Fontal (2021) devela que la fase de tópico emergente de la educación patrimonial ha sido superada, lo cual se confirma en su crecimiento como campo de estudio sustentado en indicadores de alto impacto como la defensa de tesis doctorales, proyectos de I+D+i, la publicación de artículos en revistas indexadas en bases de datos relevantes y con índice de impacto relativo (WOS y Scopus).

Peñate & Jiménez (2020) reconocen en la educación patrimonial una vía para fortalecer la conciencia patrimonial de los actores en su interacción con el patrimonio, su historia, valores e identidad, enfocado a elevar su compromiso como transformadores sociales. En su tesis doctoral, Jiménez (2023b) ofrece una sistematización donde destaca la diversidad de actores que intervienen, los espacios y bienes patrimoniales, así como las propuestas para escenarios escolarizadas o no.

Si la patrimonizalización, refiere la identificación y declaración de los valores patrimoniales, ello lleva aparejado la necesidad de acciones educativas para la implicación de los actores sociales en su sostenibilidad.  Perspectivas de análisis actualizadas y los principales avances en el estudio de ambos procesos, aportan enfoques y concepciones que favorecen sus interrelaciones y mutuas influencias desde la ciencia y la tecnología con una visión educativa innovadora. Tal es el caso de los montajes museográficos y museológicos que involucran las tecnologías y favorecen experiencias educativas interactivas.

Entre las vías y formas utilizadas, a modo de ejemplo, en Cuba, la Ley general de protección al patrimonio cultural y al patrimonio natural (2023) promueve la inclusión de cursos en los currículos de pregrado y posgrado en todos los niveles educativos, así como otras acciones educativas que vinculan los museos y las instituciones patrimoniales con la escuela y la sociedad en general.

En esta línea de análisis se inserta la propuesta de Jiménez (2023b) relacionada con programas educativos insertados en contextos no escolarizados promovidos por los gestores socioculturales en espacios públicos, la elaboración y utilización de materiales didácticos que difunden información y modos de relacionarse con el patrimonio, así como el desarrollo de actividades de sensibilización como talleres, visitas guiadas y exposiciones.

Vinculado a las anteriores o de manera independiente la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para difundir información sobre el patrimonio y crear experiencias educativas interactivas ha caracterizado muchas de las propuestas innovadoras desarrolladas en distintos contextos patrimoniales. Recorridos virtuales que acercan los museos y bienes patrimoniales a los escolares y las familias, así como la inclusión de estos temas en las preparaciones de los maestros y directivos escolares han contribuido a estrechar lazos con las instituciones educativas.

 

Conclusiones

La educación ciencia-tecnología-sociedad aporta referentes para valorar la necesidad de prácticas educativas patrimoniales innovadoras insertadas en la patrimonialización para contribuir a crear conciencia, valorar, transmitir y gestionar adecuadamente el patrimonio cultural, asegurando su preservación a largo plazo a través de la formación de ciudadanos comprometidos con su sostenibilidad. Insertada en la patrimonialización, la educación patrimonial ha dejado de ser una acción emergente para erigirse en un campo de investigación consolidado que acepta el desafío de los avances científicos y tecnológicos con propuestas innovadoras que ratifican su pertinencia.

 

Referencias bibliográficas

Aguilar-Gordón, F.R. & Chamba-Zarango, A.P. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. Revista Conrado, 15(70), 109-119. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1113/1122

Alfonso-González, I., Alonso-Camaraza, C. & Romero-Fernández, A. (2023). Ciencia, tecnología e innovación en la integración de los procesos sustantivos en la educación superior. Atenas, (61), e10244, 1-12. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/839

Arrieta-Urtizberea, I., Hernández-León, E. & Agustí-Andreu, T. (2016). Patrimonio local en un mundo global: procesos de patrimonialización cultural en contextos locales de Andalucía y el País Vasco. Revista Memória em Rede, 8(14), 41-57 http://dx.doi.org/10.15210/rmr.v8i14.7545

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2023). Ley 155/2022 “Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural”, (GOC-2023-758-O84) https://wwwparlamentocubano.gob.cu

Cañizares-Ruíz, M.C. (2020) Procesos y retos en torno al patrimonio y a los paisajes culturales: una reflexión teórica desde la geografía española. Revista de Geografía Norte Grande, 76, 189-212 https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n76/0718-3402-rgeong-76-189.pdf

Cepeda-Ortega, J. & Fontal-Merillas, O. (2019). Diseño de una encuesta para identificar las formas de relación identitaria en Castilla y León.   Revista     Electrónica     Interuniversitaria     de    Formación    del    Profesorado, 22(1), 29-­40. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356031

Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Revista Investigaciones Geográficas, (65), 09-24. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2016.65.01

Dius, U. (2022). Tensiones entre patrimonialización y cotidianidad de los cafeteros, dilemas para la preservación y gestión sociocultural del paisaje cultural del Quindío, Colombia. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 35, https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu35.tpcc

Fontal-Merillas, O. (2021) La educación patrimonial como ecosistema. En Imágenes de un mismo mundo. La educación patrimonial en Iberoamérica.  (pp. 25-36) https://www.academia.edu/49504431/Educaci%C3%B3n_Patrimonial_en_Am%C3%A9rica_Latina_Una_aproximaci%C3%B3n_a_la_producci%C3%B3n_investigativa_2005_2020_En_Im%C3%A1genes_de_un_mismo_mundo_La_educaci%C3%B3n_patrimonial_en_Iberoam%C3%A9rica?rhid=29312611470&swp=rr-rw-wc-49445800

Fontal-Merillas, O, & Sánchez-Macías, I. (2024). Personas y patrimonios compartidos: Conceptualización del patrimonio a partir de relatos en entornos digitales. Perfiles Educativos46(183), 128–148. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.59070

Gallegos-Tejeda, P. & Lina-Manjarrez, P. (2021) Por un modelo de patrimonialización del paisaje agroecológico urbano en América Latina. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 4(8), 156-171. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.31299

González-Betancourt, E., García-Baró, Y, & Jiménez-Sánchez, L. (2023). Prevención de enfermedades profesionales y superación profesional, valoraciones desde los estudios sobre Ciencia, tecnología y sociedad. Revista Humanidades Médicas, 23 (1), 65-89. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2411/pdf

Jiménez-Pérez, G. A. (2023a). La educación patrimonial desde un enfoque de ciencia, tecnología y sociedad en espacios urbanos. CIMEXUS, 18(1), 11-26. https://doi.org/10.33110/cimexus180102

Jiménez-Pérez, G. A. (2023b). La educación patrimonial en los espacios públicos mediante la labor de los gestores socioculturales. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación]. Universidad de Matanzas. https://rein.umcc.cu 

Macías-Llanes, ME. (2014). Sistema de superación profesional para el tratamiento de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad en el sector de la salud. Camagüey. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación]. Universidad de Camagüey.

Mendoza-Mejía, J. (2018). Reflexiones en torno a los procesos de patrimonialización del patrimonio cultural inmaterial. PatryTer– Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 1(2), 72-83. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.7177  

Morin, E. & Delgado-Díaz, C.J. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial UH.

Núñez-Jover, J. (2012). Introducción. En M. G. Valdés-Pérez, Estudios sobre patrimonio histórico cultural en contextos sociales. Editorial Universitaria.

Núñez-Jover, J. (2018). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. University of Havana. https://www.researchgate.net/publication/328413184     

Núñez-Jover J, Ortiz, HR, Proenza, T & Rivas, A. (2020) Políticas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y desarrollo territorial: nuevas experiencias, nuevos enfoques. Revista CTS 43 (15), 187-208. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/149

Peñate-Villasante, A. G. & Jiménez-Pérez, G. A. (2020). La educación patrimonial en los miembros de la comunidad del Centro Histórico Urbano de Matanzas. Atenas, 2(50), 66-84. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/562

Pérez-Winter, C. (2020). Los procesos de patrimonialización en la re-actualización de la nación: la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugres Históricos en Argentina. Revista de geografía Norte Grande, (75), 61-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100061

Pinassi, C. A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la ciencia geográfica. Ería39(1), 99–107. https://doi.org/10.17811/er.1.2019.99-107

Porcal–Gonzalo, M. (2018) Búsqueda de especificidades en el carácter de los paisajes del viñedo e identificación de sus procesos de patrimonialización. La Rioja Alavesa como laboratorio. Cuadernos Geográficos 58(2), 215-239 http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7390

Rey-Pérez, J. (2017) Del patrimonio como objeto arquitectónico hacia la patrimonialización del paisaje: Un recorrido por las Cartas y Textos internacionales del Patrimonio Cultural. Revista Estoa, 6 (10),  https://doi.org/10.18537/est.v006.n010.04

Silva-Pérez, R. & Fernández-Salinas, V.  (2017) El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63 (1), 129-151. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.344

Suden, CA. (2022). Paisaje cultural patrimonializado: conceptos y aportes sobre la base de tres casos de estudio. PASOS Revista De Turismo y Patrimonio Cultural, 20(2), 435–452. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.031

UNESCO (2016). Cultura y futuro urbano: Informe mundial sobre cultura para el desarrollo urbano sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245999  

Zusman, P. & Pérez-Winter, C. (2018) Las áreas rurales y el patrimonio histórico ‑cultural. (pp. 231 ‑252). En H. Castro y Arzeno, M. (Coord.). Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía. Biblos. 

 

Contribución autoral:
Patricia Castañeda Paz: Investigación, Conceptualización, Análisis formal, Redacción del borrador original.
Lissette Jiménez Sánchez: Investigación, Metodología, Supervisión, Redacción, revisión y edición.

Declaración de conflictos de interés:
Loa autores declaran que no existen conflicto de intereses.

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu